Aseguran que el programa no ha propiciado cambios en los logros promedios de español y matemáticas y que por el contrario la calidad de la educación se ha deteriorado.
EL UNIVERSAL
MÉXICO, DF.- A pesar que al inicio de este 2006 se concretó el ?blindaje? por parte del Banco Mundial para uno de los principales programas educativos del Gobierno de presidente Vicente Fox como lo es el programa Escuelas de Calidad (PEC), en este año poco más de tres mil 530 escuelas en todo el país abandonaron este programa, que pretende cambiar la forma en que cada uno de los planteles reciben su financiamiento, ya que a través de planes de trabajo pueden captar entre 50 y 150 mil pesos de forma directa, obteniendo autonomía e incorporando a los padres de familia en la decisión de cómo usar esos recursos.
Son seis años del programa impulsado desde la Presidencia de la República y las evaluaciones e indicadores nacionales advierten que no ha obtenido los resultados esperados de ?mejora de calidad y el desempeño de los niños?.
Así por ejemplo, en la Evaluación Cualitativa del PEC, por el grupo Heurística Educativa se señala que el Programa ?no ha propiciado cambios en los logros promedios de español y matemáticas? y que por el contrario, la calidad de la educación se ha deteriorado en matemáticas y español entre los niños que estuvieron al menos dos años dentro de Escuelas de Calidad.
A partir de evaluaciones de desempeño aplicados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Dirección General de Evaluación de la SEP, Heurística señala que en una muestra de 17 mil 719 escuelas a las que se les ha dado seguimiento desde el inicio del PEC se han obtenido resultados generales académicos ?paradójicos? entre el año 2002 y 2004.
Pero al detallar señala que mientras se tiene logros ?que no resultan estadísticamente significativos?, para los niños de tercer año en español y en matemáticas se redujo su desempeño de forma ?marginal?; en el caso de los niños de quinto año el desempeño escolar en ambas materias cae, aunque con niveles de ?significancia? para el caso de español.
En otra de las evaluaciones realizadas al programa, la que se llamó Evaluación Censal que realizó el propio INEE en todo el país se logró ubicar a 275 escuelas del PEC que midió el número de niños en niveles ?insatisfactorios? y ?satisfactorios? de aprendizaje en español y matemáticas, y mientras que los de tercero ampliaron en 1.7 por ciento el grupo de niños con niveles satisfactorios en español, entre los niños de quinto año de primaria se aumentó en 1.6 por ciento el grupo de niños con resultados ?insatisfactorios?.
Sin embargo, no todo se centra en el logro educativo el programa también se orienta a mejorar la gestión y operación de las escuelas, así como la mejora en la infraestructura de los planteles; y ahí el titular del grupo de evaluadores de Heurística, Armando Loera, advierte que se trata de un programa que sólo ha provocado que ?los más pobres tengan una mayor intervención? en el mantenimiento de las escuelas, pues es a ellos a los que ?se les exige más trabajo y apoyo en la construcción de aulas, pintura, vidrios y mantenimiento en general de los salones de clase?.
En la quinta Evaluación Externa del PEC realizada por el grupo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), encabezado por Teresa Bracho, se da muestra de esa situación al evidenciar que en la segunda versión los papás aportaron 48.29 por ciento de los recursos, por encima de las aportaciones de los gobiernos municipales (43.84 por ciento).
El incremento en la atención en el número de escuelas ha provocado que el apoyo directo en presupuesto se redujera en los últimos años, además de que persisten los señalamientos por parte de los profesores de que en su conjunto el programa sólo ?incrementa la burocracia? que impera en el sistema, puesto que desde la construcción de los proyectos de planeación para la mejora, así como su seguimiento y entrega de resultados o rendición de cuentas del uso de recursos se realiza bajo la entrega de oficios y reportes oficiales que ?complican? el que hacer cotidiano de las escuelas.
En ese mismo reporte, el CIDE refiere que la percepción de los estudiantes respecto al ausentismo de los profesores, el cambio o rotación de los docentes y la puntualidad con la que inician sus clases, y todos esos problemas persisten, el PEC ?no ha podido mejorar ese problema?, afirma.
Respecto a la participación de los estados en este programa impulsado desde el Gobierno de la República, se advierte en el VI Informe de Gobierno que en el último año en todas las entidades del país se estimó una reducción en el número de escuelas inscritas respecto al ciclo escolar pasado.
Cita que en el caso del Estado de México -entidad con el mayor número de escuelas- de cinco mil 373 planteles inscritos hace un año, ahora sólo se tienen cuatro mil 716.
Proponen crear secretaría alterna a la SEP
Para atender y mejorar la calidad de la educación en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) debería convertise en dos dependencias del Gobierno Federal, y crear la Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación a la que esté ligada la educación superior, proponen investigadores y expertos, como una opción para el presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa, ante el ?gigantismo y centralismo? que tiene actualmente esa dependencia del Gobierno Federal.
Ante esta iniciativa investigadores de educación básica y rectores de la ANUIES coinciden en que es momento de discutir la creación de esta nueva secretaría para atender por separado la mejora de la calidad de la educación básica, por un lado; y por otro, la ampliación a la cobertura de la educación universitaria.
Sin embargo, también hay quienes como Roberto Rodríguez Gómez, analista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), consideran que sería desfavorable en la medida en que la burocracia ?se reproduzca? al interior de la nueva dependencia y acapare los nuevos recursos.
Explicó que en una situación de ese tipo ?fragmenta la educación media superior; separar aunque sea en los administrativo y en la organización al bachillerato sería catastrófico?.
Como experiencia está lo ocurrido en la actual administración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ?que en lugar de obtener fortaleza se debilitó financieramente, el presupuesto se pulverizó y la operación de programas como el posgrado se volvió complicado, con la creación de criterios distintos entre la SEP y el Consejo?.
El investigador argumentó que mientras no se complete la descentralización del sistema educativo y científico es difícil pensar en una estructura semejante a la que tienen países como Francia y Cuba.
Esta iniciativa de crear una Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación surgió de una consulta entre investigadores realizada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico que en el documento Ciencia, Tecnología e Innovación en México: Hacia una Política de Estado. Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006-2012 plasma entre otras propuestas para el presidente electo la creación de esa nueva secretaría.
Advierte también el BM rezago en calidad
La calidad de la educación en México no ha logrado el mismo crecimiento que la cobertura educativa, advierte el Banco Mundial (BM) en un informe, cuyo contenido será difundido hoy.
El BM asegura que si bien en las pasadas dos décadas el país consiguió avances sustanciales en el incremento a la cobertura educativa, incluso para las poblaciones indígenas, aún persisten brechas en la inscripción y en los resultados del aprendizaje.
Según el informe ?Haciendo más efectiva la educación a través de la compensación por desventajas, la introducción de la autonomía escolar y el fortalecimiento de la rendición de cuentas?, México podría avanzar más en calidad educativa con sistemas estatales de evaluación y dotando a las escuelas de mayor autonomía.
Indica que desde la descentralización de la educación básica en 1992, los estados son responsables de los sistemas educativos, pero sólo algunos han puesto en marcha políticas de evaluación sobre el aprovechamiento escolar, a pesar que su costo es menor al uno por ciento del total del presupuesto educativo local.
Además, el documento recomienda mejorar el clima escolar, relativo a las relaciones entre los maestros y los estudiantes y sus expectativas de desarrollo, pues está íntimamente relacionado con el mejoramiento de la calidad.
El estudio indica también que es importante reconocer que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene un impacto en el aprendizaje de los alumnos.
?Mientras el sindicato pudo haber jugado un papel importante para mejorar la calidad de la educación, le ha dado prioridad al aumento salarial, la seguridad laboral, la movilidad docente y en expandir (el número de plazas) y seleccionar a los docentes?.
Incluso, argumenta que algunos analistas señalan que el sindicato es una barrera para reformar y mejorar el sistema educativo.
Si bien el organismo no hace suya dicha afirmación, sí indica que en su estudio el nivel de conflicto entre el sindicato magisterial con la autoridad local, reduce el número efectivo de días de clase, lo que tiene un impacto negativo para el aprovechamiento escolar de los alumnos.