Nacional tarjeta bienestar VIOLENCIA JALISCO Claudia Sheinbaum COVID-19 ARANCELES

PAN, una historia de divisiones y luchas internas

Felipe Calderón, entonces líder del PAN, se confrontó con Carlos Castillo Peraza por su candidatura a jefe de Gobierno del DF, puesto que ganó Cuauhtémoc Cárdenas. Ese mismo año, Castillo Peraza renuncia al PAN, por la derrota electoral, la distancia con Calderón y el tema IPAB-Fobaproa. (El Universal)

Felipe Calderón, entonces líder del PAN, se confrontó con Carlos Castillo Peraza por su candidatura a jefe de Gobierno del DF, puesto que ganó Cuauhtémoc Cárdenas. Ese mismo año, Castillo Peraza renuncia al PAN, por la derrota electoral, la distancia con Calderón y el tema IPAB-Fobaproa. (El Universal)

El Universal

Divisiones, pleitos, luchas internas y rupturas entre sus principales ideólogos, fundadores

y dirigentes ha vivido el PAN a lo largo de sus más de 60 años de existencia.

A más de 60 años de su fundación y a unos días de que se lleve a cabo la asamblea que busca definir el rumbo del partido, el PAN ha vivido diversas luchas internas y divisiones entre sus principales ideólogos, fundadores y dirigentes.

La de hoy, entre Manuel Espino, dirigente nacional y Felipe Calderón, presidente de México, no es un caso asilado. En los noventa, el propio Calderón se confrontó con Carlos Castillo Peraza por la candidatura panista al Gobierno del Distrito Federal.

Manuel Gómez Morín, quien fuera el fundador de Acción Nacional, encabezó una de las primeras luchas internas en el partido -a raíz de la cual renunciaron varios panistas-, pues se opuso, en 1964, a la integración de este instituto político a la democracia cristiana.

Paradójicamente, el actual líder nacional, Manuel Espino Barrientos, es hoy el presidente de la organización más importante en América Latina que aglutina a los partidos que pertenecen a esta ideología: la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

La última fractura del PAN se dio al final de los años noventa, entre Carlos Castillo Peraza y el ahora presidente Calderón Hinojosa.

A pesar que el jefe del Ejecutivo presume que Castillo Peraza fue su padre ideológico, en vida el ex presidente nacional del PAN se alejó de Calderón cuando éste era dirigente nacional del instituto político. Las versiones entre panistas varían, pues hay quienes señalan que Calderón quería que Castillo Peraza declinara durante la contienda por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, en 1997, que ganó Cuauhtémoc Cárdenas. Eso motivó el distanciamiento entre ambos. Otros militantes señalan que el tema IPAB-Fobaproa fue el que orilló a Peraza a dejar el partido, al ver que Calderón no tenía margen de maniobra ante las negociaciones que encabezó Diego Fernández de Cevallos y que culminaron en la aceptación del PAN para la aprobación del endeudamiento para rescate de los bancos.

Este es el recuento de las rupturas en el PAN, con datos aportados por militantes y hechos públicos:

Era 1964, el fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, discutía, junto al presidente nacional del partido, Cristhlieb Ibarrola, la pretensión de algunos panistas por integrarse a la democracia cristiana.

En aquellas épocas y dadas las circunstancias por las que el país había atravesado no muchos años atrás con la Guerra Cristera, Morín consideró no conveniente acercarse a dicha ideología, pues además el PAN nació con sus propios valores y doctrinas y consideraba que la política y la religión no debían mezclarse.

Don Manuel calificó de “meones de agua bendita” a todos los panistas católicos, muchos de ellos cercanos a José González Torres.

Carlos Elizondo, Manuel Rodríguez Lapuente y Hugo Gutiérrez Vega, destacados panistas, estaban muy impresionados por una visita que había hecho Rafael Candelas, uno de los líderes democratacristianos, para pronunciar una serie de discursos en nuestro país. Entonces hubo un intento de afiliar al PAN a la democracia cristiana, a lo cual se negó tanto Crhistlieb como Gómez Morín, porque sentían que no se debía mezclar la religión y la política.

Después de la discusión hubo varias rupturas importantes del PAN y ganó la posición de los doctrinarios panistas, hasta 2001, fecha en que este instituto político se afilió a la democracia cristiana, pero después de una recapitulación de las decisiones que se habían tomado. Desde 1999 el PAN discutió su inclusión a la ideología cristiana, pero el debate no fue tan amplio como en 1964.

En 1975, por primera vez el PAN no presenta candidato a la Presidencia de la República.

La disputa de los grupos panistas era, por un lado, José Ángel Conchello y Pablo Emilio Madero y por el otro, Efraín González Morfín y Salvador Rosas Magallón.

Este último panista nunca declinó y Madero no pudo alcanzar el 80 por ciento de los votos de los delegados que participaron en la Asamblea Nacional para que fuera aprobada su candidatura presidencial. Por ello, tanto Pablo Emilio Madero como su grupo, entre ellos José Ángel Conchello, rompen con el PAN.

El PAN no presentó candidato y se desplomó en su votación, salieron unos cuantos diputados, pero según analistas políticos, esa actitud del PAN impulsó lo que después hiciera el ex presidente José López Portillo, de aprobar una reforma electoral, porque éste fue el único candidato en 1976. La reforma política de 1977 ha sido de las más importantes que se han hecho México.

En 1991 un grupo de panistas discutió el papel de acercamiento que tenía tan estrecho el PAN con el Gobierno Federal, encabezado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Este grupo de discusión provocó la creación de lo que se conoció como el Foro Democrático, corriente que encabezaron Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz, hoy conocidos políticos que pertenecen a grupos de izquierda.

La discusión que promovieron estos prominentes ex panistas -ambos fueron secretarios generales del Comité Ejecutivo Nacional del PAN- era el acercamiento peligroso del partido al Gobierno de Salinas de Gortari.

Efectivamente, con el acercamiento del PAN al Gobierno salinista se consiguieron varias reformas políticas que le interesaban al partido y que estaban incluso en su ideario político.

Algunas de ellas tenían que ver con el Artículo tercero constitucional, relativo a la educación; al 27 constitucional, con el cual se le dio fin al reparto agrario y una “certeza jurídica” a la tenencia de la tierra, y al artículo 130, en el cual se prohíbe a los ministros de culto hacer proselitismo político.

González Schmal y Bernardo Bátiz acusaron a Luis H. Álvarez y a Castillo Peraza, así como a Diego Fernández de Cevallos, de estar acercándose al poder. Entonces vino la escisión.

El padre de Felipe Calderón, Luis Calderón Vega, renunció al PAN, igual que Tatiana Clouthier, hija del ex candidato presidencial Manuel J. Clouthier.

Nacido en 1910 y militante de grupos de derecha como la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos), Calderón Vega fue uno de los fundadores del PAN, partido al que renunció en 1981.

Calderón Vega renunció, según versiones de panistas consultados, por el ingreso del sector empresarial al PAN.

En el caso de Tatiana Clouthier, la ex diputada federal renunció luego de la elección de Manuel Espino Barrientos, en 2005, pues consideraba que el partido había sido “tomado” y que la elección interna había sido viciada.

En ese sentido coincidió Luis H. Álvarez, pero no renunció al PAN, aunque sí tomó distancia de su partido.

El PAN ha recorrido su camino de 60 años con estos pleitos, divisiones y rupturas. Hoy afronta diferencias por el control del partido.

Leer más de Nacional

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Felipe Calderón, entonces líder del PAN, se confrontó con Carlos Castillo Peraza por su candidatura a jefe de Gobierno del DF, puesto que ganó Cuauhtémoc Cárdenas. Ese mismo año, Castillo Peraza renuncia al PAN, por la derrota electoral, la distancia con Calderón y el tema IPAB-Fobaproa. (El Universal)

Clasificados

ID: 278474

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx