EDITORIAL Columnas Editorial Luy Caricatura editorial Enríquez

Si no es, parece

AGENDA CIUDADANA

Lorenzo Meyer

El Debate. Hasta hace poco, el concepto de "Estado fallido" no era tema de discusión en México. Estados fallidos eran Somalia, Zimbabwe, Afganistán o Haití, pero no el nuestro. Ése ya no es más el caso. Desde afuera -Estados Unidos- se ha planteado la posibilidad de que México ya sea o vaya camino de ser un Estado fallido. Tómese como ejemplo, el artículo central de Forbes del 22 de diciembre de 2008: "La disolución de México: narcoterror, colapso de los precios del petróleo, caos económico

. Siempre es útil empezar por los clásicos y Thomas Hobbes (1588-1679) y su Leviatán (1651) vienen al cuento al sostener que la función central e insustituible de las estructuras políticas es impedir el retorno al "Estado de naturaleza", es decir, a la guerra de todos contra todos, donde ya no tiene sentido hablar de justicia sino apenas considerar cómo superar el miedo y sobrevivir. La tarea central del Estado es, pues, garantizar vida y bienes de los súbditos. Si la autoridad incumple esta responsabilidad, entonces será una autoridad inútil, fallida e ilegítima.

Para Noam Chomsky, el término "Estado fallido" se popularizó por su uso en Estados Unidos a partir de los 1990. El que Washington declarara fallido a un Estado equivalía a considerarlo incapaz de ejercer su soberanía y marcarlo como problema (Afganistán o Somalia, por ejemplo). Así, el "Estado fallido" resultó simplemente la antítesis del "Estado ilustrado". Chomsky acepta que no hay forma satisfactoria de definir lo fallido de un Estado, pero propone dos indicadores: a) el predominio de un claro desdén por las normas legales internas e internacionales y b) una falta de capacidad o voluntad de la autoridad para proteger a los ciudadanos de la violencia y la destrucción, (Failed States, Nueva York: Owl Books, 2007).

Una fundación privada con sede en Washington, The Fund for Peace, se animó a proponer y usar doce indicadores -cuatro sociales, dos económicos y seis políticos-, para elaborar una lista de 144 países del tercer mundo -desde su perspectiva, los únicos candidatos a fallar- y les asignó una calificación de más o menos fallidos siendo Somalia el número uno. Para 2008, México aparece en un honroso 105 lugar: con fallas, pero sin fallar.

Como en otros campos, lo fallido depende del color del cristal con que se mire. Si se toma a Hobbes y a las estadísticas de los delitos cometidos en México en los últimos años, incluida la "cifra negra" (el cálculo de delitos cometidos, pero no denunciados, y que va del doble al cuádruplo de los denunciados), la conclusión sería inquietante: en 2001 el 14% de los hogares mexicanos fue víctima de delincuentes (fuente: Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, A. C.). Desde entonces, las cifras deben haber aumentado y mucho, lo que llevaría a concluir que en México el Estado está fallando cada vez más en el cumplimiento de su deber esencial. Si se toma el punto de vista de Chomsky -la falta de capacidad o voluntad de la autoridad para proteger a sus ciudadanos de la violencia y lo relativo del estado del Estado de Derecho- la conclusión sería la misma.

Por lo que se refiere al estudio de The Fund for Peace, (www.fundforpeace.org), México tiene problemas en más de la mitad de los indicadores: migración, crecimiento económico, derechos humanos, desigualdad, reclamos de grupos específicos, legitimidad del Estado, servicios públicos y el aparato de seguridad.

. Otra forma de enfocar el problema sería comparar a México consigo mismo y ver hasta qué punto se ha progresado o retrocedido en la búsqueda de un mejor país en los últimos años o decenios.

Si se empieza de afuera hacia adentro ¿cómo está nuestra relación con el exterior? La decisión de depender de un solo y gran país como el mercado ideal para nuestras exportaciones se tomó al momento de negociar el TLCAN. Hoy el 81% de nuestro comercio global está concentrado en Estados Unidos y si a ello se suma que el 61% de la inversión externa es norteamericana y que de la Población mexicana Económicamente Activa más de siete millones tienen su trabajo en EU desde donde enviaban remesas por más de 23 mil millones de dólares (2006), entonces no podemos menos que concluir que la dependencia económica respecto de nuestro vecino del norte sólo se compara hoy con la que se tuvo durante el período extraordinario de la II Guerra. El que la base material de nuestra soberanía haya disminuido, y mucho, muestra una estrategia fallida.

. Entre 1935 y 1982, el crecimiento promedio anual del PIB per cápita fue del 3.17%. En contraste, de 1983 a 2006 ese crecimiento ha sido de un magro 0.87% y este año, como todos sabemos, la economía no crecerá sino decrecerá. Así pues, la política económica ha fallado y desde hace más de un cuarto de siglo.

La razón de ser de la Revolución Mexicana fue transformar la injusta estructura social. Las políticas agrarias, obreras, educativas y de seguridad social que con altas y bajas desarrollaron los gobiernos revolucionarios y sus herederos, disminuyeron las distancias sociales. Sin embargo, a partir de la crisis de 1982 y de la instauración de las políticas neoliberales, la disminución de la desigualdad social dejó de ser una prioridad. En 2006 el 20% de los hogares mexicanos más afortunados concentraba el 59.1% de los ingresos disponibles en tanto que el 20% de los más pobres apenas recibió el 3.1%. El que esta distribución sea casi igual a la que prevalece en América Latina en su conjunto -58.4% y 3.0% respectivamente-, es la mejor prueba que en materia de justicia social la Revolución Mexicana ya no significa nada: la nulificó la brutal concentración de la riqueza de los últimos decenios. El México de hoy es igual al de los otros países de la región que nunca hicieron una revolución social. ¿De la Revolución de 1910 qué vamos a celebrar en 2010? En fin, en este campo de la equidad, la falla del Estado mexicano es hoy enorme e inocultable.

En cuanto a la educación, México gasta el 7.1% de su PIB en este rubro (2006) y el analfabetismo es bajo (7.9% entre los mexicanos de 15 años o más). En principio, pareciera que la situación es buena, pero en cuanto se aborda el tema de la calidad desaparece el optimismo. Por ejemplo, de los estudiantes de 56 países examinados por la OCDE en su capacidad de lectura en 2006, los mexicanos quedaron en el lugar 43, con los de Corea del Sur como los más avanzados y los de Kirgistán los meneos. Las primarias indígenas tienen al 29% de sus estudiantes por abajo del nivel básico de lectura y apenas un 13% en nivel avanzado; en contraste, las primarias de paga tienen al 72% en nivel avanzado y apenas el 2% por debajo del básico. Aquí se tiene otro indicador de lo fallido del Estado.

Por lo que se refiere a la seguridad pública, el deterioro es tan claro como grave. Hace medio siglo, los aparatos de seguridad tenían bajo control a los grupos criminales pero hoy ese aparato es claramente impotente para frenar a los cárteles del narcotráfico que operan en todo el país y que han expandido su campo de acción fuera de nuestras fronteras. En 2008, las cifras de asesinatos atribuidas a narcotraficantes fue el doble de 2007 y en este año, el promedio mensual indica un aumento cuantitativo y cualitativo, pues hoy el crimen organizado se da el lujo de torturar y asesinar hasta a generales del Ejército. Aquí nadie puede dejar de reconocer una falla fundamental, catastrófica.

Es justamente la incapacidad de los aparatos mexicanos de seguridad para enfrentar al crimen organizado -incapacidad producto de su falta de preparación profesional pero, sobre todo, de su enorme corrupción- lo que más preocupa a las autoridades norteamericanas, y lo que explica que al norte del Bravo se plantee abiertamente la posibilidad de calificar al mexicano como un Estado fallido. Para Estados Unidos, su seguridad requiere en México autoridades capaces de garantizar el orden interno por la vía que sea, autoritaria o democrática. Y es esa capacidad lo que se está perdiendo. De ahí artículos como el de Forbes o declaraciones como la del director saliente de la CIA, Michael Hayden, que al entregar su puesto advirtió que el incremento de la violencia en México era ya un foco rojo que la nueva Administración norteamericana debía atender.

. Si el mexicano no es ya un Estado fallido, cada vez se parece más a uno y no se ve que los responsables estén a la altura del problema.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 412153

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx