![Además. Por la diversidad cultural de las lenguas indígenas en mapa aumentó en esta edición.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2013/06/504773.jpeg)
Además. Por la diversidad cultural de las lenguas indígenas en mapa aumentó en esta edición.
Como parte de un programa de divulgación, se dio a conocer la tercera edición del mapa La diversidad cultural de México: Lenguas indígenas nacionales que retoma la información de la diversidad lingüística del país en 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes dialectales.
La edición que se presentó tiene un tiraje es de diez mil ejemplares, pero el proyecto buscará más adelante aumentar la edición a más de un millón, con el objetivo que en cada una de las escuelas de educación básica del país, exista un mapa que le enseñe a los pequeños el valor de la diversidad de México.
El mapa es la primera actualización con los datos del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, por lo que incluye información de lenguas indígenas nacionales que no se habían reportado antes como el apayaco, ku→ al, teko, texistepequeño, sayulteco, oluteco y el cochimí, reportada como una lengua desaparecida desde el Siglo XX.
El mapa será subido a la red por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.