Doctor en Casa

Aconsejan revisar si existe acumulo de agua en oídos

El oído tiene sus propios mecanismos de defensa, entre ellos la producción de cerumen o cerilla que, por su acidez, evita que las bacterias se desarrollen en esa área, por lo que no es necesario el uso de 'cotonetes' para limpiar los oídos. INGIMAGE

El oído tiene sus propios mecanismos de defensa, entre ellos la producción de cerumen o cerilla que, por su acidez, evita que las bacterias se desarrollen en esa área, por lo que no es necesario el uso de 'cotonetes' para limpiar los oídos. INGIMAGE

NOTIMEX

El otorrinolaringólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Roberto Fierro Rizo, recomendó a nadadores revisar si hay acumulo de agua en oídos a fin de evitar una seria afección al conducto auditivo.

Señaló que la otitis externa es una afección cuyo principal detonante es la acumulación de agua en el conducto auditivo y es más frecuente en niños y adolescentes de 5 a 15 años, así como en adultos alrededor de la tercera década de la vida.

El médico, adscrito al Hospital de Especialidades, dijo que el “oído del nadador” es una enfermedad infecciosa cuyo síntoma principal y por el que la gente suele buscar atención médica, es el dolor, el cual llega a ser tan intenso que incapacita al afectado.

Abundó que la otitis externa se produce por el acumulo de agua en el conducto auditivo, lo cual facilita proliferación de bacterias con efectos de leves a severos, inclusive puede traducirse en algún grado de sordera, que puede requerir de cirugía para su corrección.

Por otro lado, señaló que por tratarse de una infección, aquellas personas con un sistema de defensas bajo, como es el caso de diabéticos, pueden desarrollar una variante de otitis externa muy agresiva que evoluciona rápidamente.

Explicó que en estos casos no sólo se limita al conducto auditivo, sino que llega a invadir huesos del cráneo, hasta penetrar al cerebro con un potencial riesgo de muerte para el paciente.

Abundó que el tratamiento contra la otitis externa incluye el uso de gotas y cremas aplicadas directamente en el canal auditivo y puede durar de siete a 14 días, con respuesta favorable en la gran mayoría de los casos.

Un punto que destacó el entrevistado, fue el relativo a que mientras se encuentra bajo tratamiento contra otitis externa, la persona debe evitar que su oído entre en contacto con agua y que ésta se acumule en el conducto auditivo, sobre todo abstenerse de nadar.

Destacó que este órgano tiene sus propios mecanismos de defensa, entre ellos la producción de cerumen o cerilla que, por su acidez, evita que las bacterias se desarrollen en esa área, por lo que no es necesario el uso de 'cotonetes' para limpiar los oídos.

Aconsejó que al primer síntoma de otitis externa, que también suele traducirse como la sensación de audición apagada y de “algo dentro del oído” debe buscarse atención médica para evitar el avance de la infección y con ello el riesgo a desarrollar las molestias ya señaladas como dolor, inflamación y disminución de la capacidad auditiva.

Leer más de Doctor en Casa

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Doctor en Casa

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El oído tiene sus propios mecanismos de defensa, entre ellos la producción de cerumen o cerilla que, por su acidez, evita que las bacterias se desarrollen en esa área, por lo que no es necesario el uso de 'cotonetes' para limpiar los oídos. INGIMAGE

Clasificados

ID: 1394535

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx