Finanzas Wall Street Dólar Tipo de cambio Criptomonedas AFORE

De una idea a una empresa exitosa

ACONSEJAN VER EL MERCADO Y DETECTAR UNA NECESIDAD

Foros. Los Space Boot Camp y Start Up han tenido gran aceptación por jóvenes emprendedores del país al exponer sus ideas de negocio.

Foros. Los Space Boot Camp y Start Up han tenido gran aceptación por jóvenes emprendedores del país al exponer sus ideas de negocio.

AGENCIAS

Una idea es el punto de partida para casi todo. Lo es también para la creación de un producto, el cual puede dar origen al nacimiento de una empresa. Quizá tienes una idea que pudiera convertirse en negocio, pero no sabes qué sigue, o no la tienes, pero lo que tienes es el deseo de empezar un negocio.

Sea cual sea el caso, lo primero que tienes que hacer es dejar de pensar que tienes que reinventar la rueda para tener una buena idea. No necesitas crear algo completamente nuevo para tener éxito.

"Algunos piensan equivocadamente que tienen que empezar desde cero. Y piensan que tienen que tener algo que nadie más haya hecho antes, una nueva invención, un servicio único, en otras palabras, que tienen que reinventar la rueda. Pero a menos que seas un genio tecnológico, otro Bill Gates o Steve Jobs, esto será una pérdida de tiempo", sostiene la quinta edición de "Empieza tu propio negocio", editado por Entrepreneur Press.

En realidad, es más sencillo. Tienes que buscar cómo mejorar o si puedes hacer mejor o diferente lo que ya existe. Entre otras cosas, lo que esta guía recomienda es que partas de tus propias necesidades para notar cuáles son los huecos que tú podrías llenar con tu nuevo producto, o incluso también recomienda que pongas atención a los grandes negocios, ya que muchas veces hay grandes posibilidades de hacerlos locales.

Richard Branson, el fundador de Virgin y uno de los emprendedores seriales más famosos y exitosos, describe paso a paso este proceso en un texto para "Forbes" y sostiene que mucha gente suele detenerse al momento de tener que poner en práctica la idea, ya que esto implica recursos y tiempo.

"Algunas personas se detienen en la etapa de poner en práctica la idea, tratando de perfeccionar el plan y luego terminan pasando más tiempo en eso que manejando realmente el negocio. Los emprendedores exitosos no esperan el momento perfecto, lo crean". Nunca va a llegar el momento exacto para hacerlo, pero es necesario que empieces a probarlo con lo que tengas. El modelo de generar empresas ha cambiado. Esa imagen del emprendedor que parecía alquimista creando el nuevo producto que revolucionaría el mercado y que le haría ganar cantidades millonarias se ha transformado. Hoy los emprendedores no se esperan a tener el producto terminado y a buscar mercado. Hoy, se construye un prototipo, y se sale a preguntar al mercado si le gusta o no, es decir, se hace un estudio de mercado.

"Desarrolla algunas muestras de lo que quieres vender y cuando estés feliz con éstas, empieza con la investigación de mercado más barata y mejor que existe: pregúntales a tus amigos, vecinos, familiares y seguidores de tus redes sociales para conocer qué piensan", recomienda Richard Branson.

En este sentido, Fric Martínez -un emprendedor de animación el cual se dio a la tarea de hacer el primer libro mexicano de emprendimiento ilustrado, "Startupismo"- asegura que en el proceso de gestación de una idea para convertirla en proyecto y empresa es necesario mirar primero el mercado y detectar en éste una necesidad.

"Para asegurarte que estás teniendo una idea que va a tener éxito, no se mide en qué tan innovadora es o qué tan creativa sea, sino en qué tanto le hace la vida más fácil a la gente o qué tanto soluciona algún problema de algún sistema", explica. En su libro, Fric lo representa con una analogía. Piensa que cada industria o empresa fuera un tren y que cada producto representa las diferentes áreas, como producto, ventas, finanzas, publicidad, producción, etcétera. Todas estas áreas tienen deficiencias que tú podrías solucionar: "Para saber que estás emprendiendo efectivamente, céntrate en solucionar alguna parte del proceso de un sistema o industria o empresa. No necesariamente tienes que crear un tren nuevo".

La clave, asegura este emprendedor, es "mantener vivo" al producto a través de la retroalimentación que se obtiene de aquellos a los que les presentas tu creación, porque es la gente la que tiene que hacer el producto, aunque al final, termine muy diferente a tu idea original.

Fric una y otra vez ha atravesado este proceso de creación y asegura que si no estás abierto al cambio, a escuchar a los usuarios y a aguantar el dolor que muchas veces representa el que te digan que tu idea no sirve, entonces no vas a llegar a ningún lado.

Pregunta, platica tu idea con tus conocidos, pregúntales qué opinan. No tengas miedo de que te roben la idea, recomienda la guía de Entrepreneur, sólo platica los detalles más generales pero ábrete a nuevas opiniones. Recuerda que el producto será de la gente.

 AHORA

No existe el mejor momento para fundar un negocio. Ni cuando la economía está bien, ni cuando está mal. En cualquier momento el emprendedor se está arriesgando abiertamente al fracaso.

Ya sea al inicio, cuando apenas se está definiendo la idea, o cuando ya se tiene montado el negocio. De hecho, precisamente el fracaso es un aspecto que se tiene que considerar a la hora de emprender, porque la única certeza que tendrás en este camino de emprendimiento es que te vas a equivocar.

La recomendación es que te equivoques rápido y a bajo costo. ¿Qué significa esto? Precisamente para esto son los prototipos. El profesor de negocios de la Universidad de Stanford, Baba Shiv, asegura que ésta es la mejor forma de fracasar a bajo costo. Él explica que para darte cuenta qué funciona o no, recrees, incluso con tus familiares, las condiciones en las que se desenvolvería tu empresa.

"De esta forma, podemos aprender muy rápido qué funciona y qué no funciona. Y eso no cuesta dinero. Es común que los emprendedores piensen que para calcular la logística hay que emplear a tres personas para eso. En realidad no lo necesitan", explica.

 DE DÓNDE

Ya que probaste la idea y que la tienes definida, comienza el proceso de crecimiento de una empresa, para lo que necesitarás…dinero. Los primeros que confiarán en ti seguramente será tu familia, amigos y uno que otro tonto (o tonto, "family, friends and fools, como se le llama en inglés a este capital semilla). Ésta es la fuente más común de financiamiento en las primeras etapas de un negocio.

Pero existen más posibilidades que tienes que conocer. Las incubadoras son también fuente de financiamiento, capacitación, networking, entre otras ventajas. El gobierno también ofrece una variedad de apoyos a fondo perdido (no tendrás que regresar los recursos que te den) que pueden ayudarte a mantener el proyecto vivo. Después de que ya tienes cierta estabilidad, es posible conseguir inversionistas ángeles o en una etapa ya más avanzada, rondas de financiamiento.

Pero lo primero que necesitas, es echar a andar la mente para que esa idea emerja, tome forma poco a poco. Lo que no debes olvidar es que debes creer plenamente en esa idea semilla más allá -de los cambios que se le realicen en el camino- para que seas capaz de avanzar.

10 EMPLEADOS

debe tener

una Micro

empresa en

México

19POR CIENTO de quien emprende es una mujer

Piden generar talento y empleo en México

Con un llamado a tener un papel protagónico para contribuir al empleo en México, más allá de las reformas estructurales, considerando la gestión humana, inició el 50 Congreso Internacional de Recursos Humanos.

Durante la inauguración del evento, el presidente de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), Eduardo de la Garza, resaltó la importancia de emprender nuevas prácticas para desarrollar talento, acompañado de una mejor productividad.

"La Amedirh tiene un papel fundamental para el sector económico y social de México, porque agrupamos a las principales cabezas del sector en materia de recursos humanos (900 empresas). En este sentido, hemos buscado lograr la generación de nuevas posiciones de trabajo que fortalezcan el crecimiento económico de México", expresó.

Resaltó que todos los días establecen alianzas estratégicas con diferentes organismos cúpula y con las instancias del gobierno local y federal, como las secretarías del Trabajo y Previsión Social a nivel nacional, y del Trabajo y Fomento al Empleo en el gobierno del Distrito Federal.

Leer más de Finanzas

Escrito en: emprendedor negocio

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Foros. Los Space Boot Camp y Start Up han tenido gran aceptación por jóvenes emprendedores del país al exponer sus ideas de negocio.

Clasificados

ID: 1150643

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx