![Dan 'El Grito' en el cine](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2016/09/863312.jpeg)
Dan 'El Grito' en el cine
Cada año en estas fechas, el amor a nuestra patria crece y nosotros los mexicanos, celebramos la Independencia de México, sea como sea. Y aunque casi todo es fiesta, el cine también tiene opciones para poder festejar el 206 Aniversario de esta conmemoración con un toque de historia y sobretodo patriotismo. Y es que bien dicen por ahí, es la tradición más pasional que tiene nuestro país.
Héroes verdaderos (2010)
Un proyecto para el público infantil ideado para el Bicentenario de la Independencia mexicana es la cinta animada Héroes verdaderos. Escrita y dirigida por Carlos Kuri, en donde narra la aventura de un criollo, tres indígenas y un mestizo que, por azares del destino, se involucran en el proceso de la Independencia de México.
La virgen que forjó una Patria (1942)
Tal vez una de las producciones más viejas, pero no por ello con menor calidad. Bajo la dirección de Julio Bracho con una recapitulación de la historia de México desde el año 1810, y fotografía de la época, La Virgen Que Forjó Una Patria reúne a Hidalgo, Allende, Aldama, Lazo y la Corregidora, y Doña Josefa Ortiz de Domínguez quienes deciden que la mejor opción para México es la insurrección armada y que el estandarte y representante de este movimiento es la imagen de la Guadalupana.
Su alteza serenísima (2004)
Un filme a cargo de Felipe Cazals, quien trata de resumir el carácter, megalomanía y oportunismo, pero sobre todo el peso político en la historia, de quien fue once veces presidente de México. Antonio López de Santa Anna antes de ser apodado "traidor de la patria", fue considerado como uno de los héroes que consumaron la Guerra de Independencia de México en 1821. En la cinta, Cazals nos muestra los últimos tres días de su vida, en donde espera la muerte en la miseria de una casa, en la cual es visitado por varios personajes mediante los cuales conocemos distintos aspectos de su forma de pensar.
Hidalgo: La historia jamás contada (2010)
Una de las películas más recientes, dirigida por Antonio Serrano y producida con motivo del bicentenario de la Independencia mexicana. Al igual que los demás, el filme parte de la guerra de México para conseguir su libertad desde la perspectiva de Miguel Hidalgo y Costilla, conocido por su fuerte influencia en la primera etapa de la guerra por la Independencia que dejó su huella en el camino hacia la libertad. Sin embargo, la película es un intento de desmitificar al Padre de la Patria, ya que lo muestran como un hombre apasionado por el teatro, parrandero y mujeriego, pese a ser un sacerdote católico.
Mexicanos al grito de guerra (1943)
En pleno apogeo del nacionalismo en el cine mexicano, con fotografía en blanco y negro el director Ismael Rodríguez, junto a Álvaro Galves y Fuentes, estrenaron esta película cuando México entro a la Segunda Guerra Mundial con el ídolo del momento Pedro Infante, quien interpreta a un joven que se alista al ejército mexicano para combatir a los franceses a mediados del Siglo XIX. Como es típico en las historias de la Época de Oro del cine nacional, no podía faltar el melodrama, y lo trágico es que el personaje de Infante se enamora de la hija del embajador de Francia. El título de la cinta hace alusión al Himno Nacional Mexicano, el cual Infante toca para alentar a los soldados a combatir.
El baile de San Juan (2010)
Dirigida por Francisco Athié y caracterizada por ser más dramática que política. El baile de San Juan relata una historia de amor y traiciones desarrollada en la última década del Siglo XVIII en la Nueva España, en la cual da detalle de la división de castas que prevalecía en la Nueva España, y de los sueños libertarios que comenzaban a respirarse en la población, mostrándonos el contexto previo a la Guerra de la Independencia.
Moleros (2012)
Esta obra es considerada como una secuela de la también película a cargo de Antonio Serrano, Hidalgo: La historia jamás contada. En esta ocasión va tras la participación de otro de los grandes en esta lucha, José María Morelos, un sacerdote militar, encomendado por Hidalgo como jefe al sur de México y su posicionamiento como enemigo de los ejércitos realistas frente a la conquista del centro del país. No obstante, Serrano nos deja ver en el film el aspecto familiar del Siervo de la Nación, ya que hace aparición su hijo Juan Nepomuceno Almonte, a quien tuvo a pesar de ser un sacerdote.