Siglo Nuevo

Un sur de chocolate

Sabor y belleza natural con amplia oferta histórica

Parque Museo La Venta. Foto: Jorge Almeida/Notimex

Parque Museo La Venta. Foto: Jorge Almeida/Notimex

REDACCIÓN S. N.

Cacao y chocolate, zonas arqueológicas y museos de las culturas olmeca y maya, cerros que esconden un Pueblo Mágico y distintas grutas, gastronomía distintiva, tradiciones, playas, ríos y lagunas que le dan un verdor permanente, hacen de Tabasco un atractivo turístico en el sureste mexicano.

El auge turístico adquirido por las haciendas chocolateras, que tras doce años lograron la denominación de origen del “Cacao Grijalva”, las convierte en destino obligado para quien visita la entidad.

Son cuatro hacendadas instalaciones, tres en Comalcalco (la Luz, Jesús María y Finca Cholula) y una más (la Chonita) en Cunduacán.

En tres de ellas, dentro de los recorridos que se ofrecen a los visitantes, se visitan las plantaciones de cacao y las fábricas, se conocen las distintas formas de elaborar y moldear el chocolate

A una distancia de 57 kilómetros de Villahermosa, en Comalcalco también se encuentra la zona arqueológica de la civilización maya, con un museo de sitio y edificaciones a base de estuco. En la misma área, al noroccidente del estado, se localiza el municipio de Paraíso, con balnearios de playa y un corredor gastronómico, llamado Puerto Ceiba-El Bellote, cuyos restaurantes ofrecen platillos a base de pescados y mariscos.

El municipio costero de Centla alberga la reserva de la biósfera Pantanos de Centla, con una extensión de unas 300 mil hectáreas. En sus canales pueden observarse manglares y quelonios además de practicar la ornitología.

Para apreciar los vestigios de la cultura olmeca, hace 59 años el poeta y museógrafo tabasqueño Carlos Pellicer Cámara montó en Villanueva el Parque Museo La Venta, con piezas y cabezas colosales traídas desde el sitio arqueológico de La Venta.

El museo se ubica junto a la laguna de las Ilusiones y el parque Tomás Garrido Canabal, que cuenta con el mirador de las Águilas. Sus más de 50 metros de altura permiten observar la extensión de la laguna y parte de la ciudad.

Desde hace 10 años el Centro Histórico de Villahermosa ha registrado trabajos de conservación para rescatar la imagen arquitectónica de sus construcciones de los siglos XVII y XVIII.

Dentro del sector tradicional se encuentran la Casa Museo Carlos Pellicer y la Casa de los Azulejos, hoy convertida en Museo de Historia de Tabasco.

Hacia la región de la sierra, al sur de la entidad, se localiza Tapijulapa, el único Pueblo Mágico de la entidad, con sus casas de tejas criollas y la vecindad con los ríos Oxolotán y Amatán.

Un distintivo del poblado son sus artesanos. En sus talleres dan forma al matusay, una fibra vegetal, para transformarlo en todo tipo de muebles adecuados para las altas temperaturas que prevalecen a lo largo del año. Al cruzar el río Amatán se encuentra la casa museo del ex gobernador Tomás Garrido Canabal y el balneario Villa Luz, con sus cascadas de aguas termales.

Desde finales de enero y durante febrero, se realiza el Baile del Pochó en el municipio de Tenosique, colindante con Guatemala, cuya representación, por su ritual, es denominada “el carnaval más raro del mundo”.

La gastronomía tabasqueña ofrece platillos únicos, a veces considerados exóticos por los foráneos, gracias a ingredientes como la yuca, el macal, la hoja de chaya y la de chipilín.

También hay preparados que tienen como base quelonios; tortuga, hicotea, tres lomos, pochitoque y demás, así como el pejelagarto.

El plátano macho es consumido de múltiples formas, uno de los criterios es la etapa de maduración; están las torrejas fritas de plátano verde o los platanitos fritos dulces; también deben considerarse los plátanos revueltos con harina y rellenos con carne y queso.

En materia de dulces artesanales destacan el camote envuelto en hoja de joloche, el cocoyol y el coco con panela. Otros productos tradicionales son los dulces de oreja de mico, de leche o de papaya.

La butifarra (hecha con base en carne de res y de cerdo) es un embutido característico del municipio de Jalpa de Méndez. Hay un festival anual dedicado a este deleite en esa localidad.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Parque Museo La Venta. Foto: Jorge Almeida/Notimex

Clasificados

ID: 1362600

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx