Torreón Clima en La Laguna Desaparecidos Lluvias Inundaciones clima la laguna

La historia de Torreón

EL NOMBRE QUE ESTA CIUDAD CONSERVA NACE POR UNA CONSTRUCCIÓN QUE DATA DE SUS ORÍGENES

Emblema. El Puente Plateado se ha vuelto un icono para la ciudad. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Emblema. El Puente Plateado se ha vuelto un icono para la ciudad. (EL SIGLO DE TORREÓN)

EDITH GONZÁLEZ

/media/top5/JPEGlargojpg.jpg

..."Es altamente significativo y de trascendencia para el lirismo de sus apologistas, el plebiscito que con patriótico entusiasmo celebra dignamente el pueblo de Torreón y por el cual se transforma en Ciudad la antigua Villa, se declara la mayoría de edad de una agrupación, que por disposiciones especiales de la naturaleza y por el ardimiento de sus pobladores ha surgido del desierto como al llamado de mágico conjuro, fuerte y dispuesto para el triunfo".

Estas fueron las emotivas palabras pronunciadas un día como hoy, pero de 1907, por el doctor Carlos Viesca Lobatón, durante el acto oficial en el que se celebraba la entrada en vigor del decreto del 13 de julio del mismo año y que elevaba a la Villa de Torreón al rango de ciudad.

El discurso completo se encuentra en el icónico libro "La Historia de Torreón", escrito por Eduardo Guerra, lectura obligada para quienes buscan conocer los orígenes de esta ciudad.

TORREÓN, SUS ORÍGENES

En su libro, Eduardo Guerra corrobora que el nombre que esta ciudad conserva, nace por una construcción que data de sus orígenes y es el torreón, que mandó edificar Leonardo Zuloaga, en 1850, una vez que adquirió estas tierras, que pertenecieron a la familia de Don Melchor Sánchez Navarro.

"En 1850 Zuloaga inició los trabajos de una presa primitiva en un sitio llamado el Carrizal de inmediato dio órdenes a Don Pedro Santa Cruz para que iniciara la construcción de una cuadra, la cual constó de cuatro muros de cien varas por lado, una puerta por el lado oriente y en la esquina sureste de la cuadra, ordenó construir un torreón desde el cual se vigilaba los alrededores", dice el recién nombrado cronista de Torreón, Jesús Sotomayor.

Con la compra del rancho, Zuloaga comenzó con la agricultura en esta región, principalmente con el cultivo del algodón. Pero no sería hasta la llegada del ferrocarril cuándo se dispararía el crecimiento y desarrollo de esta población.

El ferrocarril central llega a estas tierras en 1883. Los terrenos para el derecho de vía son donados por Luisa Ibarra, entonces viuda de Zuloaga, y el rancho del Torreón adquirido por la casa Rapp Sommer Compañía que tuvo como socio y apoderado al señor Andrés Eppen.

"(Eppen) procuró desde luego fomentar con la mayor amplitud posible el desarrollo agrícola de todos los negocios, consagrando en especial atención al mejor modo de aprovechar los beneficios que ofrecía la reciente línea férrea del central, y que en breve serían aumentados con la que ya se anunciaba del (ferrocarril) Internacional (...) suceso que se vino a realizar el 1 de marzo de 1888", escribe Eduardo Guerra.

Narra que Andrés Eppen ya había considerado formar un centro de población junto al terreno cedido al ferrocarril para establecer la Estación. En 1887 solicitó al Ingeniero Federico Wulff, el trazo de unos cuadros de tierra junto al lugar donde iba a cruzar el Ferrocarril Internacional con el Ferrocarril Central.

Wulff fue el encargado de trazar el primer cuadro de la ciudad. Recoge Eduardo Guerra que Wullf se encontraba de visita en Lerdo por lo que indicó que no estaba preparado para hacer la medición y sólo tenía en su poder una cinta de medir "de las que se usaban en el Estado de Texas".

La medición que debió haber hecho con el sistema métrico decimal, la hizo en pies y pulgadas.

Es por que mientras otras ciudades cuentan con calles estrechas, Torreón nació ya con calles amplias como las ciudades más modernas.

"En el momento en que se da el cruce de los ferrocarriles Torreón se convierte en un centro comercial importante, la actividad agrícola también atrajo a muchos financieros, se establecieron bancos y fue creciendo el comercio y se hizo un emporio muy importante de lo más destacado del norte de México" comparte el director del Archivo Municipal, Rodolfo Esparza Cárdenas.

De esta forma, a la región llegaron personas de todas la latitudes del mundo; ingleses, franceses, chinos, alemanes, libaneses, etc.,

"En una ocasión, le comenté al embajador ruso que para 1910, Torreón tenía 8 ó 10 consulados y me decía que cómo era posible si los consulados siempre estuvieron en las capitales, le dije: pues no sé, nosotros tuvimos varios", comparte Sotomayor.

Añade que además comenzó el establecimiento de empresas importantes en lo que ahora el sector poniente como: La Jabonera, la Hilandera La Fe, la Metalúrgica. El repentino desarrollo de la estación provocó que en 1893 a solicitud de los pobladores, el rancho se eleve al rango de Villa lo que es apoyado por el entonces gobernador Miguel Cárdenas.

"En el momento en que se aprueba esa solicitud, se le quitan tierras al municipio de Matamoros y al mismo tiempo que se erige en Villa, nace el municipio de Torreón", dice el director del Archivo Municipal.

Con esto, Torreón inicia con su propio gobierno teniendo como primer presidente municipal a Antonio Santos Coy y posteriormente, al Coronel Carlos González, quien fue el primer presidente electo.

En el decreto 571 firmado en 1874 se amplía la superficie del municipio de Torreón y se anexan las tierras que se encuentran en el área de Jimulco.

Rodolfo Esparza, dice que no hay certeza de lo que sucedió, ni el porqué esta parte está separada del territorio original de la entonces Villa.

Para el año de 1897 Torreón contaba ya con 3,069 habitantes y para 1900 ya eran 13,845.

"A todos ellos daban servicio 17 instituciones de crédito, mercados, sus escuelas municipales y otras tantas particulares, hoteles de primera y hospitales con las más modernas instalaciones clínicas, las calles ya contaban con nomenclatura y alumbrado público y el tráfico de trenes era de 27 al día", comenta el cronista.

Viendo el progreso que tenía la comunidad, en junio de 1907 se envía un decreto al Congreso del Estado, en el que indica que a partir del 15 de septiembre, se va a erigir la villa en Ciudad.

Cuando se fundaban las ciudades en la época colonial había ordenanzas que indicaban ciertos lineamientos. En el primer cuadro debería estar la plaza principal, la Iglesia de un lado y del otro los poderes civiles, es decir, la presidencia municipal.

"Aquí eso no pasó, aquí se pensó como un negocio, vamos a trazar manzanas y a vender terrenos, entonces no obedeció a ningún ordenamiento político ni nada, ni si quiera se les ocurrió: vamos a hacer una ciudad, nunca hubo un propósito inicial, nació como una iniciativa privada", dice el director del Archivo municipal.

EL TORREÓN REVOLUCIONARIO

Silvia Castro, directora del Museo de la Revolución, dice que no sólo el algodón ayudó al crecimiento económico de Torreón, sino también el guayule, una planta del desierto mexicano que abundaba en esta región.

Con el guayule se podía elaborar hule lo que significó algo económicamente importante en aquel entonces.

"En 1906 en La Laguna había más dinero por el gayule que por el algodón. Había compañías guayuleras impresionantes, una de ellas, tenía sus oficinas en lo que ahora son las instalaciones de Bateil. Continental Rubber Company, la compañía guayulera más grande del mundo, propiedad de John D. Rockefeller".

En La Laguna había 9 compañías guayuleras. Sin embargo, el mercado se vino abajo con la aparición de las fibras sintéticas.

Otro de los factores que propició el desarrollo de Torreón es la participación e la sociedad civil, pues el gobierno comenzó a condonar impuestos para la instalación de empresas, por lo que el municipio no tenía dinero.

"Siempre la gente muy metida en ayudar económicamente, para la construcción de la escuela, todas esas obras que empezaron a hacerse en Torreón", dice Castro.

Durante 1910 la ciudad vio detenido su crecimiento. La revolución se vivió de una manera particularmente intensa por varias causas: primero por la cantidad de dinero que había y porque era paso obligado hacia la frontera norte y hacia el Sur. "Torreón va a ser siempre peleado. Yo creo que es difícil que otra región haya vivido con tanta intensidad la revolución", dice Castro.

Es durante esta época que la ciudad vive uno de los episodios más negros de su historia, la matanza de los chinos ocurrida el 15 de mayo de 1911 y atribuida a las fuerzas revolucionarias.

Durante el período revolucionario, Torreón fue tomada cuatro veces a "sangre y fuego" por Pancho Villa, una de ellas es la famosa toma de 1914.

"Toda esta época de la revolución que a veces el romanticismo de la lucha por la justicia nos impide ver que trastocó la vida de la región, la gente sufrió y muchos extranjeros se fueron y no regresaron".

Terminada la revolución, la ciudad empieza con su recuperación. En 1917 se registró una gran avenida del río y con esto la agricultura comenzó a florecer, otra vez.

EL AUGE ALGODONERO

En los años 20's empieza la Feria del Algodón que se celebra hasta nuestros días como una tradición, pero sin estar dedicada al también llamado "oro blanco".

"1925 es el año de mayor esplendor en la historia de Torreón, y tuvo su mayor expresión en la soberbia feria que celebró", destaca el libro de Eduardo Guerra, que recoge datos hasta 1932.

En aquel entonces la situación de la ciudad era buena y esto propició que la Cámara de Comercio organizara la celebración del premio a la primera paca del año, con una Feria de Algodón.

Es en esta década, cuando uno de los presidentes de Torreón, Nazario Ortiz Garza, comienza con obras para el "hermoseamiento" de la ciudad, entre las que destacan la pavimentación y la construcción del Paseo Morelos.

Hacia finales de 1929, el desarrollo era tal, que la sociedad demandaba un aeropuerto, sin embargo, cuando se pensaba que pronto se cristalizaría, la ciudad fue bombardeada.

"En 1929 se esperaba la inauguración formal del campo aéreo al oriente de la ciudad, pero Torreón fue bombardeada dentro de los hechos de la escobariada y el inicio formal de las primeras rutas aéreas comerciales tuvo que aplazarse", hechos documentados por El Siglo de Torreón y que se publican en el libro "95 años defendiendo e impulsando a la comunidad".

Llegaron los años 30 y la ciudad seguía creciendo a pasos agigantados a tal grado que se pensaba que Torreón podía, incluso, rebasar a Monterrey, dice el historiador Carlos Castañón Cuadros.

A tal grado que en los años 30 se divulgó una frase "la ciudad de los grandes esfuerzos, porque aquí no nos regalaban nada, todo se hacía a base de esfuerzo, la gente que tenía dinero era porque trabajaba 'de Sol a Sol'", dice.

El 20 de diciembre de 1931, se inaugura lo que ahora conocemos como el Puente Plateado, que une a Torreón con Gómez Palacio, símbolo de identidad de la región y obra necesaria para el cruce de vehículos y personas durante las avenidas del Nazas.

Luego vendría otro hecho que marcó la historia el Reparto Agrario de 1936.

Durante este período el campesinado lagunero se topó con una dificultad; el decreto establecía que se regresarían las tierras que habían despojado a los propietarios. Sin embargo, en el caso de Torreón las tierras eran de los hacendados.

"El problema es que el decreto no les permitía exigir tierras porque no tenían el antecedente de que habían pertenecido a ninguna comunidad, qué hicieron los campesinos, estuvieron presionando políticamente para que se modificara el decreto y entonces sí pudieran pedir tierras sin necesidad de haberle pertenecido a una comunidad y que las perdieran en el proceso histórico", cuenta Rodolfo Esparza. Finalmente el decreto se modificó y en 1936 inicia el reparto de tierras.

DESARROLLO INDUSTRIAL

Dice el historiador Carlos Castañón, que los laguneros hemos estado acostumbrados a vivir por períodos de auge y caída, ciertos ciclos de crisis; unas derivadas por el agua y otras por la economía que es desplazada por otras economías.

En los años 40 La Laguna tuvo un gran pico de producción por la Segunda Guerra Mundial, la materia prima estaba saliendo de La Laguna, el algodón era muy rentable, fue un período de gran auge, pero fue el último.

"Pareciera que cuando la economía estaba en su pico más alto, en realidad estábamos a punto de caer mas duro. Torreón gozaba una fama en los 40's de ser una de las principales ciudades del país, estaba en top 5, estaba a la par de Guadalajara y Monterrey", dice.

En los años 40's viene una crisis muy fuerte por diversos factores; hay una sequía que dura casi 10 años y el agua para la agricultura era escasa. Se dejó de sembrar el 70 por ciento de las superficies.

Además empiezan a surgir otras regiones algodoneras más grandes y más eficientes y con mayor disponibilidad de agua. La innovación tecnológica también fue otro factor, pues se descubren las fibras sintéticas que vienen a sustituir el algodón.

"Pero en los genes de los laguneros está el cambio, tarde que temprano cambiamos (…) Un grupo de empresarios se empezó a reunir para decir: Qué vamos a hacer, si el algodón no es rentable tenemos que hacer otras cosas y empezaron a explorar la siembra de la viticultura; surgió el vergel".

Otros más empiezan a sembrar los nogales. Actualmente la región es exportadora de nuez.

Narra el historiador que en 1949 se reúne un grupo de agricultores que anteriormente sembraban algodón, para buscar alternativas, pues este cultivo ya no era rentable. Juntos crean la Pasteurizadora de La Laguna, ahora Lala, lo que vienen a alentar la ganadería lechera.

"Ese nuevo sector económico, seguido de la Vid y los nogales van a soportar y a ayudar a salir de la crisis a la Comarca Lagunera".

A finales de los años 50's y principios de los 60's Torreón cuenta con su primera Universidad.

"El 27 de octubre de 1957, la primera plana del periódico dio a conocer la grata noticia de la inauguración de Facultades de Medicina y de Administración de Negocios Pertenecientes a la Máxima casa de Estudios del Estado, con cuyo inicio de operaciones nació el Núcleo Universitario de la UA de C", se describe en el libro de los 95 años de El Siglo.

"Durante mucho tiempo no atendimos la educación, entonces sí se nota la ausencia o el hueco de generaciones que no tuvieron esas opciones, no de museos, ni de espacios culturales, bibliotecas ni universidades", dice Castañon.

TORREÓN INDUSTRIAL

A pesar de que la industria en Torreón nace con la promisoria Villa, fue hasta 1972 cuando esta ciudad tuvo su primera zona industrial. "Desde 1969 empresarios laguneros empezaron a expresar en las notas de El Siglo de Torreón, la importancia de que existiera un parque industrial, a fin de evitar la dispersión e insuficiencias de espacio que requerían las empresas", documenta el libro de los 95 años. Añade que mientras Gómez contaba con un parque industrial desde finales de los 50's, Torreón lo hizo hasta mediados de los 70's.

En la época actual, de 2008 a 2013, la ciudad enfrenta una nueva crisis: la de seguridad. Fueron años en los que la pelea del territorio por parte del crimen organizado sembró temor en el sector social y el privado y mermó la calidad de vida, de una de las ciudades más importantes del país.

Nuevamente comenzó la migración y el cierre de empresas y negocios. Las inversiones llegaron a cuentagotas y la escasez de empleo se hizo sentir.

Desde entonces y a la fecha, "la ciudad de los grandes esfuerzos" está recuperándose y preparándose para el despegue económico nuevamente.

Con esta crisis, la sociedad civil alzó la voz y empezó a participar más en la vida pública, en ocasiones con el visto bueno del gobierno y en otras sin él.

De esta forma, en la última década han surgido organizaciones sociales, que han participado activamente, cada una desde sus áreas de trabajo, en busca de la mejora de su ciudad.

Las actividades económicas se han diversificado: Torreón tiene agricultura, industria, ganadería y bienes y servicios. Además cuenta con un Instituto Municipal de Planeación, órgano técnico responsable de la planeación del desarrollo del municipio, el cual elaboró un Plan de Desarrollo Estratégico con visión metropolitana hasta 2040.

Finalmente, la historia nos ha dicho a lo largo de estos 110 años, a las crisis hay que hacerles frente con organización, participación y trabajo duro, pues ha sido una oportunidad para cambiar y crecer como ciudad.

Leer más de Torreón

Escrito en: aniversario Torreón

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Emblema. El Puente Plateado se ha vuelto un icono para la ciudad. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 1380216

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx