El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirma que las adolescentes que no saben leer y escribir tienen más probabilidades de casarse precozmente, quedar embarazadas y menos posibilidades de contar con conocimientos amplios sobre el VIH/sida y de tener hijos saludables. (ARCHIVO)
En el país residen 19.4 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el marco del Día Internacional de la Niña. Sin embargo, 2 de cada 100 niñas de 6 a 11 años no asisten a la escuela; 18% de las adolescentes de 16 y 17 declararon no haber terminado la secundaria o tener un nivel de escolaridad menor.
Además, 1 de cada 10 niñas y adolescentes de 5 a 17 años que hablan lengua indígena, no asiste a la escuela.
De acuerdo a las encuestas del Inegi, de cada 100 niñas de 6 a 11 años, dos no asisten a la escuela y 11.5% aún no desarrollan su habilidad de lectoescritura. El Instituto advierte que si una niña no recibe educación elemental que potencialice su habilidad de leer y escribir, se atenta contra un derecho universal y el efecto para quienes lo padecen resulta devastador, haciendo que las personas carezcan del reconocimiento social que merecen, presenten baja autoestima, autonomía y poca reflexión crítica; sean ‘víctimas de engaños’ y presenten limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los derechos individuales que la ley les otorga.
El analfabetismo es un problema de naturaleza estructural y estrechamente vinculado con la pobreza, es en las regiones menos desarrolladas donde los índices más altos de población que no sabe leer ni escribir un recado se concentran; en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes la proporción de niñas de 6 a 11 años sin habilidad de lectoescritura es de 16.2%; este porcentaje es cercano al doble respecto de niñas residentes en localidades de 100 mil y más habitantes (8.9 por ciento).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirma que las adolescentes que no saben leer y escribir tienen más probabilidades de casarse precozmente, quedar embarazadas y menos posibilidades de contar con conocimientos amplios sobre el VIH/sida y de tener hijos saludables.
La proporción de adolescentes analfabetas funcionales de 12 a 17 años es de 1.6% en México, y esta proporción aumenta a 2.4 por ciento para aquellas que viven en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes. De las adolescentes de 13 a 15 años de edad en 2015, 5.2% o no han concluido aún la primaria, o han cursado solo preescolar o bien no cuentan con ningún nivel de escolaridad y 10.8% de ellas ya no asiste a la escuela; mientras que 15.8% de las adolescentes de 16 y 17 años, declararon no haber terminado la secundaria o tener un nivel de escolaridad menor y 67.4% de ellas tampoco asiste a la escuela. De las adolescentes de 16 y 17 años, 69.2% asiste a la escuela, de ellas 92.6% cursa estudios de nivel medio superior o técnicos o comerciales con secundaria terminada, y 7% cursa estudios de secundaria o menor nivel de escolaridad. De las adolescentes de 16 y 17 años, 30.6% no asiste a la escuela.
Conmemoración
En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas enfrenten cotidianamente en todo el mundo. Para la ONU, es un llamado a las naciones a centrar la atención en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos, pues afirma que todos los días, las niñas hacen frente a la discriminación y la violencia en todo el mundo.
La comunidad internacional coincide que con el ejercicio de sus derechos, las niñas, niños y adolescentes mejoran sus oportunidades y calidad de vida; bajo este enfoque es que la protección a la población infantil y adolescente ha sido enunciada desde la Declaración de Ginebra en 1924 y ratificada en la Declaración de los Derechos del Niño en 1959; en la Declaración Universal de Derechos Humanos (en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) así como en los estatutos de varios organismos y organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar de esta población.