![(ESPECIAL)](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2020/11/1366847.jpeg)
(ESPECIAL)
Con 45 años de historia en La Laguna, la Universidad Juárez del Estado de Durango ha visto egresar a cientos de profesionales preocupados por las anomalías de nuestro ecosistema.
Con el paso de los años y la llegada de las especializaciones, su oferta educativa sufrió una división y se crearon la Facultad de Ciencias y Arquitectura (antes Facultad de Ingeniería Civil), la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Ciencias Biológicas.
El Doctor Jorge Sáenz Mata, director de la Facultad de Ciencias Biológicas, explica que se ofrecen las carreras de Biólogo y Licenciatura en Ecología que se enfoca en los organismos, es decir, en especies en particular. “Por ejemplo puede trabajar con microorganismos, con plantas, con mamíferos, reptiles, peces o aves, pero específicamente se concentra en un solo grupo biológico. Mientras que un ecólogo, como su nombre lo indica, se encarga de trabajar con los ecosistemas y la relación que tienen las especies sobre este”.
¿Dónde puede trabajar un biólogo o un ecólogo? Puede desempeñarse en laboratorios de alimentos, o incluso revisar cuestiones médicas, genéticas, de salud. También en zoológicos o áreas de investigación, mientras que un ecólogo tiene cabida en empresas que realizan y necesitan estudios de impacto ambiental.
“Gracias a las nuevas regulaciones medioambientales, se les solicita a las empresas los estudios donde demuestren que su labor no contamina el ecosistema que las rodea y es ahí donde nuestros egresados comienzan a hacer carrera profesional”.
Además la oferta educativa incluye tres postgrados: la Maestría en Gestión Ambiental surgida en 2016, nació en un formato semipresencial (80% virtual y 20% presencial). La atención y aclaración de dudas es para lo único que hay que asistir al campus, lo demás se realiza en la plataforma en línea.
Tanto la Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Ecología, además del Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Ecología se catalogan de manera distinta, ya que son de investigación y dedicación de tiempo completo.
Ambos pertenecen a un padrón nacional de postgrados de calidad, delimitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Entrar a este padrón garantiza la calidad del programa académico y le permite a algunos estudiantes la obtención de una beca.
Gracias a la existencia de estos programas, actualmente se cuenta con 16 profesores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, posicionando a la Facultad de Ciencias Biológicas como la institución con mayor porcentaje de docentes registrados en el sistema.