Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Lerdo, ciudad con mucha historia

La Laguna inicia en la CiudadJardín, al instalarse la haciendade San Fernando en 1848

LERDO, DGO.- Imágenes de calles estrechas con edificios coloniales y parques llenos de árboles. La torre morisca y el reloj público, la parroquia, el avión de Sarabia y los múltiples viveros. Ésas son las imágenes que se vienen a la mente cuando se piensa en Ciudad Lerdo, Durango.

En la hacienda San Fernando que data de 1848, tiene su origen esta población que forma parte de la Comarca Lagunera por el lado de Durango. Luego de pasar por las categorías de rancho y villa, fue ascendida a ciudad el 16 de noviembre de 1884.

Quien mejor que el cronista de la ciudad, José Jesús Vargas Garza para hablar de los orígenes y de los símbolos más representativos de la conocida como Ciudad Jardín.

?Ciudad Lerdo fue primero que Torreón, aquí nació La Laguna cuando Juan Nepomuceno Flores, un terrateniente muy rico, manda construir la hacienda de San Fernando en 1848, de hecho fue la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús la primera en la región, fundada en 1875?.

El cronista explica que la hacienda se convierte en rancho hacía 1879, y ?cuando pasa el Benemérito de las Américas, Benito Juárez por la región, un grupo de vecinos le solicitan que sea cambiada la categoría a villa, lo que les concede el ocho de septiembre de 1864?.

El Centro Histórico, compuesto por la plaza principal y la parroquia, es de las primeras arterias que surgen en la recién nombrada villa Lerdo de Tejada, nombrada así en honor del hermano de Miguel Lerdo de Tejada, uno de los hombres que acompañaban al presidente Juárez durante su paso por la región y que había perdido un hermano de nombre Sebastián.

No obstante que don Benito Juárez había concedido la categoría de villa, no fue hasta tres años después, en 1867, que se reconoce tal decreto, según aclara José Jesús Vargas.

Y curiosamente en una fiesta de sociedad, en las que se estilaban los vestidos largos y la música clásica, surgió la iniciativa de convertir a la villa en ciudad. Era la fiesta de cumpleaños de la señorita Carmen Carreón Carreón, hija de un General, en la que se encontraba presente el jefe político Juan Ramón Castro.

Según la historia, Ramón Castro prometió a la joven lo que quisiera como regalo, y ésta le pidió que hiciera las gestiones necesarias para que la villa Lerdo de Tejada fuera ascendida al rango de ciudad.

El decreto llegaría finalmente el 16 de noviembre de 1884, siendo declarado por el entonces gobernador de Durango, Juan Manuel Flores. A partir de ahí, se inicia el desarrollo de la economía y el sector agrícola, y más tarde el industrial con el establecimiento de fábricas y talleres, en los que se producían desde jabones hasta cigarros.

La estación Lerdo

?Los lerdenses no se oponían a que el ferrocarril pasara por la ciudad, como se ha manejado históricamente?, asegura el cronista. La verdad es que fue el gobernador de Durango, Francisco Gómez Palacio quien hizo todo lo posible porque las líneas férreas no atravesaran este territorio y cruzaran por lo que actualmente es la ciudad que lleva su nombre.

Cuando se empezaron a tender las vías en el año de 1882, técnicos estadounidenses a petición del presidente Porfirio Díaz, estaban realizando dos estudios: El primero de ellos apuntaba que la línea del ferrocarril debería cruzar por La Laguna, lo que significaría que habría una estación en Lerdo; y el segundo que debería pasar por Durango.

Sin embargo, según señala Vargas Garza en su libro El Primer Pueblo que Conquistó el Desierto, se suscitó un problema de tipo político, ya que Francisco Gómez Palacio se había ?encaprichado? a que el ferrocarril no pasara por Lerdo.

Luego de varios debates, finalmente la estación se estableció en lo que hoy es territorio de la ciudad de Gómez Palacio. Ésta fue la razón por la que varias pequeñas industrias decidieron establecerse en esta ciudad, con lo que el desarrollo económico, político y social de Lerdo se vio mermado.

Otros de los factores que incidieron en este menoscabo, según considera el cronista, fueron las facilidades que daba el gobierno del Estado de Coahuila para las inversiones en la naciente Torreón, por lo que muchas empresas como el Puerto de Liverpool y Ciudad de París que inicialmente se había establecido en Lerdo, cambiaran sus instalaciones para allá. Además, el hecho de que gran parte del territorio lerdense fue cedido para la fundación de la ciudad de Gómez Palacio en 1905.

A partir de esos factores, el rumbo de la historia de Ciudad Lerdo cambiaría de un futuro promisorio, a un estancamiento en el desarrollo económico, político y social.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 17568

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx