Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Marco Cultural / Monedas del Primer Imperio Mexicano

Los datos de las acuñaciones de monedas del Primer Imperio Mexicano, de don Agustín de Iturbide, los tomo de la obra del Dr. Alberto Francisco Pradeau sobre Historia Numismática de México, 1936, en Los Ángeles, Calif., y traducida por el Banco de México en 1950, como sigue:

“Acuñaciones de Iturbide: Con la entrada a la Ciudad de México de las fuerzas Insurgentes conocidas con el nombre de “Ejército de las Tres Garantías”, del 27 de septiembre de 1821, la colonia Española de la Nueva España cesó de existir. El país adoptó el nombre de México, y su primer gobierno fue una regencia con Agustín de Iturbide a la cabeza. El 22 de noviembre de 1821, el Gobierno Provisional decretó que las Casas de Moneda existentes continuaran en acción hasta junio de 1822, emitiendo monedas con la efigie y leyendas de Fernando VII, fecha para la cual se esperaba que estuvieran listos los troqueles nacionales. Esta orden especificaba que no se cambiara nada, y mucho menos la fecha; por lo cual, todas las monedas deberían llevar la de 1821. Como se ha explicado, esta disposición no fue respetada en todos sus puntos.

Además de la acuñación hispano-colonial, la regencia permitió también la circulación de la Moneda Provisional de Zacatecas, y por decreto del 19 de febrero de 1822, autorizó su aceptación por el valor declarado.

Las maniobras políticas y la ambición personal de algunos hicieron que el 18 de mayo de 1822 el populacho proclamara Emperador de México a Iturbide. Dos días después, el Congreso ratificó el nombramiento y la ceremonia de la coronación se efectuó el 21 de julio del mismo año.

Por orden de nueve de julio de 1822 se nombró una comisión para el examen, ensayo y peso de la moneda emitida por el Imperio. Esta comisión facultada para pasar por sobre la validez de la moneda, iba a ocupar el puesto de una corporación semejante que había estado funcionando en Madrid desde el 26 de enero de 1731. En vista de los acontecimientos de mayo, la comisión encargada de designar los troqueles para la acuñación cambió sus planes republicanos para ajustarlos a la forma Imperial del gobierno. El decreto de 11 de junio de 1822, autorizó la acuñación de oro, plata y cobre de acuerdo con las siguientes descripciones:

Plata: Anverso: El busto del Emperador Iturbide en el centro del campo; alrededor del margen la leyenda Agustinus dei Providentia (Agustín por la Providencia Divina), y la fecha en el exergo. Reverso: Un águila coronada sobre un nopal, con las alas abiertas como si fuera a emprender el vuelo; alrededor del margen, la leyenda Mexici Primus Imperator Constitucionalis.

Oro, anverso: Semejante al de la moneda de plata. Reverso: Alrededor del margen, la misma inscripción usada en las monedas de plata; en el centro del campo, dentro de un escudo, el águila coronada, posada sobre un nopal; sirviendo de base al escudo se hallan las armas insurgentes (macanas, flechas y carcajes). Los valores habrían de ser de ocho y de cuatro escudos.

Cobre: Anverso: En el centro del campo, el gorro frigio sostenido por un asta; a la izquierda, las iniciales de la casa de moneda y a la derecha, el valor; alrededor del margen la inscripción Agustinus, D.P.M.P.I.C. (Agustinus Dei Providentia Mexici Primus Imperator Constitucionalis). Reverso: En el centro del campo, el escudo de armas del Imperio, circundado por una guirnalda u otro adorno adecuado.

No obstante que Iturbide abdicó el 20 de marzo de 1823 y se embarcó para Europa el 29 del mismo mes, la acuñación de monedas imperiales continuó hasta julio de aquel año”.

También se imprimieron billetes de un peso y de dos pesos con fecha primero de enero de 1823,con las firmas del Ministro de Hacienda, del Tesorero General y del Contador General.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 34837

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx