Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Las Palabras Tienen la Palabra / Ojalá nunca digas óóójala ni ojaláy?

Juan Recaredo

Un día equis del año 712 los árabes llegaron a España y dijeron ?esta tierra está bonitas harbano, yo creo que aquí nos quedamos?? y sí, se quedaron a vivir ahí un tiempecito. (1) Entonces fueron influenciando a los españoles y les impusieron muchas de sus costumbres, entre ellas, desde luego la del idioma.

El resultado es que el vocabulario español está lleno de voces árabes que llegan a ser más de 4000. Por ejemplo en materia de guerra tenemos palabras como adalid que es un caudillo, atalaya que es una torre, adarga que es un escudo y tambor que es con lo que el nene del vecino nos hace la vida de cuadritos cuando le da por ?tocarlo? todo el día.

También hay muchos términos agrícolas como la acequia que es? precisamente una acequia, el aljibe que es una cisterna, la alcachofa que es una hortaliza y el algodón que es lo que usted ya sabe.

Ya para estas alturas deberíamos habernos dado cuenta de que muchas de las palabras árabes empiezan con a y entre ellas muchas empiezan con al. ¿Y eso? ¿Por qué? Pues porque ése era el artículo: al o a en árabe equivale al artículo el o la.

Para entenderlo mejor, vamos a destripar una almohada... (2) En realidad lo que vamos a hacer es desarmar esa palabra para conocer las raíces y así podremos comprender cómo estuvo la transposición de un idioma a otro.

Jadda en árabe es la mejilla, el cachetito y mijadda es el lugar donde pongo mi mejilla? y ¿dónde pongo la mejilla cuando me acuesto?? ¡en la almohada! Bueno pues la palabra mijadda se convierte en mujadda que es una almohada. Luego a mujadda se le pone el artículo al que equivale a el o la y queda almujadda que se traduciría como la almohada si no fuera porque nosotros, los de habla hispana todavía le pusimos un artículo ?a pesar de que ya traía- y le llamamos la almohada.

Otra palabra de origen árabe que nosotros usamos constantemente es ojalá que en el idioma ?harbano? era wa-sha allah y que en cristiano viene siendo ?y quiera Alá? lo cual nosotros traducimos como un deseo ferviente de que suceda algo que queremos.

Luego mucha gente y algunos académicos de ésos que tienden a complicarlo todo, aseguran que si ojalá significa ?quiera Dios? entonces ?Ojalá Dios quiera? es un pleonasmo, lo cual a mí en lo particular me parece totalmente absurdo. El pleonasmo se da cuando decimos palabras innecesarias porque juntamos dos conceptos que significan lo mismo y en este caso ya convertida al español ojalá es una cosa y Dios quiera es otra.

Ojalá en español ya no quiere decir que Dios quiera? Castellanizada ya tiene su propio significado. Lo que sí debemos tener muy en cuenta es que no debemos decir óóójala ni tampoco ojaláy? Ojaláy me saque la lotería. ¡Para nada! Esa ?y? no tiene nada qué hacer ahí. Lo correcto es decir ojalá me saque la lotería? Eso sí que sería muy bueno? Ojalá? ojalá?

Por si las dudas

1. Casi nada. Los árabes se agandallaron su terrenito en España por la ridícula cantidad de casi 800 años.

2. No te alarmes harbano. ¡No se alarme! Por supuesto que eso de destripar la almohada lo decimos en sentido figurado?

Pregunta: ¿Cómo se escribe membresía? ¿Así o con c, membrecía?, Alfonso Rodríguez, de Torreón.

Respuesta: La palabra membresía no existe en español, no está aceptada. Es una traducción directa del inglés membership. Sin embargo se ha discutido mucho porque algunos identifican la forma de escribirla como en el caso de feligresía, hipocresía y pleuresía. Sin embargo hay otros que apoyan la otra forma porque la identifican con profecía, alferecía y clerecía. Mi opinión es que debería ser con S.

Frase loca... de remate

El amor es eterno? mientras dura.

Escriba a [email protected]

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 81166

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx