EFE
Pekín, China.- La tasa de cambio de la moneda china frente a la estadounidense cayó hoy por debajo la barrera psicológica de los ocho yuanes por dólar y se situó en una cota de 7.9982, el cambio más caro en casi una década, informó ayer la agencia oficial Xinhua.
Según los analistas, el nuevo máximo podría allanar el camino a una nueva revaluación de la moneda china, que continuaría la ligera flexibilización ordenada por el Banco Popular de China (emisor) en julio del pasado año, cuando el yuan se revaluó un 2.1 por ciento.
Hasta esa fecha, y durante ocho años, el yuan se había mantenido en torno a los 8.27 yuanes por dólar, pero al día siguiente de que la medida fuera anunciada se colocó en 8.11 y desde entonces hasta ahora ha experimentado una lenta y continuada alza, que ha supuesto una apreciación adicional del 1.38 por ciento frente al dólar.
La flexibilización del pasado verano sigue sin ser suficiente a los ojos del Gobierno de Estados Unidos, que continúa pidiendo que Pekín acelere la liberalización de su moneda como forma de nivelar la balanza comercial entre ambos.
El pasado diez de mayo, el Tesoro de Estados Unidos (EU) afirmó en su informe semestral que China no manipula su moneda, pero pidió de todos modos que acelere la reforma de su sistema monetario.
El Gobierno chino respondió con la promesa de aumentar la flexibilidad de la tasa de cambio del yuan, pero aseguró que a la vez mantendría su estabilidad, impidiendo grandes altibajos en el índice.
Washington acusa a Pekín de intervenir en los mercados de divisas para mantener el yuan infravalorado, lo que explicaría el superávit comercial de China con EU, que ascendió el año pasado a 202.000 millones de dólares (158 mil 800 millones de euros) según datos de Washington.
China mantuvo prácticamente fijo -con una leve banda de oscilación- el tipo de cambio del yuan con respecto al dólar durante ocho años, y en 2005 permitió que esa banda aumentara levemente, lo que se tradujo en la revaluación del 2.1 por ciento.
Según expertos estadounidenses, un yuan no tan controlado por Pekín podría alcanzar un precio hasta un 40 por ciento más alto que en la actualidad.
Retrocede el precio del crudo
El precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha retrocedido hasta los 67.02 dólares el viernes, 25 centavos menos que el valor de la jornada anterior.
· El secretariado de la organización en Viena, tras recordar que el barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP, compuesto por once calidades de crudo -una por cada país miembro- se había vendido el jueves a 67.27 dólares.
· Según los analistas, el precio del crudo cerró la semana pasada ligeramente a la baja debido a que la Agencia Internacional de la Enegía (AIE) revisó también a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo.
· En su último informe mensual, difundido el viernes desde su sede parisina, la AIE pronostica que el consumo de crudo será este año superior en 1.25 millones de barriles diarios (mbd) al de 2005, mientras que en el informe anterior la estimación era de 1,47 mbd.
· No obstante, pese a que hay ya evidencias de un freno de la demanda causado por los sostenidos altos precios del crudo y sus derivados, éstos siguen resistiéndose a descender sustancialmente, ante la incertidumbre que reina sobre el abastecimiento en los próximos años.
· Los cuellos de botella causados por la limitada capacidad de refino en los países consumidores, la persistente violencia en Irak y Nigeria, y el conflicto en torno al contencioso iraní mantienen alta la tensión en los mercados, recuerda hoy la consultora especializada PVM.
FUENTE: Agencias