Nacional tarjeta bienestar VIOLENCIA JALISCO Claudia Sheinbaum COVID-19 ARANCELES

Jorge Tello Peón, candidato para la SSP

Tello Peón es el creador de destacados organismos de Inteligencia del país, como el Centro de Información y Seguridad Nacional y el Centro de Planeación para el Combate a las Drogas.

EL UNIVERSAL

MÉXICO, DF.- Jorge Tello Peón, un ingeniero civil de origen yucateco, se convirtió en 20 años en uno de los hombres clave de las estructuras del Estado encargadas de la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico.

A él le tocó, siendo el brazo derecho de Jorge Carrillo Olea, participar en la ?limpia? a la corrupta Dirección Federal de Seguridad (DFS) en los años ochenta. Y en esa purga fue el creador de destacados organismos de Inteligencia del país, como el Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) y el Centro de Planeación para el Combate a las Drogas (Cendro).

También participó en la formación de la Policía Federal Preventiva (PFP), que representó el inicio de la hasta hoy trunca Policía Nacional, y que permanece así debido al cambio de administraciones.

Sin embargo, pesan sobre Tello Peón dos fuertes críticas: la fuga del ?Chapo? Guzmán del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en enero de 2001, y la autoría de una reconstrucción computarizada del crimen del cardenal Posadas que ha dejado dudas principalmente entre integrantes de la Iglesia Católica.

Hoy Tello Peón es el responsable de la seguridad de la regiomontana Cementos Mexicanos propiedad de Lorenzo Zambrano y su nombre figura como parte del posible Gabinete de Felipe Calderón, posiblemente como secretario de Seguridad Pública Federal, la dependencia creada durante el Gobierno foxista.

Tello Peón empezó su carrera haciendo análisis político con Carrillo Olea en Astilleros Unidos de Veracruz en 1980. Nueve años después fue nombrado director de Servicios Ténicos de su primera gran obra, el Cisen, escalando posteriormente a la dirección general, donde permaneció con cuatro secretarios de Gobernación.

Del análisis al narco

De trato amable y generoso -a decir de sus colaboradores-, Tello Peón fue pieza clave en la ?limpia? a la DFS, cuyos comandantes ponían cuotas a los narcos. Los dejaban operar a cambio de recibir cargamentos de droga cada tres o seis meses.

En esa época, a principios de los ochenta, los hermanos Larrazolo eran un ejemplo de la corrupción y la impunidad en esta área de Gobierno. Los dos jefes policiacos que tenían a su cargo las plazas de Veracruz y Sonora tenían unas 500 camionetas Suburban, algunas robadas y otras ?chocolatas?.

Tello Peón era asesor de Carrillo Olea, entonces subsecretario de Gobernación. Ambos se dieron a la tarea de realizar el proyecto de profesionalización de la DFS.

En medio de esta purga a la institución ocurrieron otros hechos delictivos en los que la DFS se vio involucrada, como el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar.

Con todos estos antecedentes desapareció la DFS y Carrillo Olea creó la Dirección de Investigaciones Políticas, que después se convirtió en la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional.

Tello Peón, su mano derecha, se encargó de crear un proyecto de organismo encargado de hacer labores de inteligencia y de procesamiento de información. Se dedicó al aspecto conceptual pero, aprovechando su formación, también diseñó hasta el edificio. Así surgió el Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) en 1990.

El personal, como no ocurría en otras corporaciones, era seleccionado con rigor a través de exámenes sicológicos, sicométricos, de entorno social, toxicológicos y hasta poligráficos. La aceptación era de tan sólo 15 por ciento de los aspirantes.

Al ver buenos resultados de esta nueva área de la Secretaría de Gobernación y teniendo al frente de la lucha contra el narcotráfico a Carrillo Olea, el presidente Salinas sugirió crear una estructura similar para combatir este problema delictivo, aunque se pidió que fuera independiente al Cisen, para evitar que su personal se contaminara con las tentaciones del poder y el dinero de los narcotraficantes.

Así surgió el Cendro, con la misma filosofía y casi la misma estructura que el Cisen, y con él se elaboró, también a través de Tello Peón, el Programa Nacional para el Control de Drogas que ahora aplica institucionalmente la Procuraduría General de la República (PGR).

Se hizo entonces un análisis detallado de los cárteles de la droga y sus actores, y se consiguieron importantes intercambios de información con otros países. Comenzó a ser interceptado el tráfico aéreo de estupefacientes desde Colombia o Venezuela a través de un mapa con recorridos y lugares de aterrizaje posibles.

Los grupos de coordinación para hacer esto posible eran formados con integrantes de la PFP, la Defensa y la Marina.

La reducción del tráfico de drogas fue considerable pero Carlos Salinas de Gortari ordenó que el Cendro contara con un área operativa, con policías especializados en el combate al narco. Nació entonces el Instituto Nacional de Combate a las Drogas (INCD) que años más adelante quedara profundamente desprestigiado por los nexos con el narcotráfico de uno de sus comisionados, el general Jesús Gutiérrez Rebollo.

Las caídas de Tello Peón

El 19 de enero de 2001, Joaquín Guzmán Loera, también conocido como ?El Chapo?, líder del Cártel de Sinaloa, escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco.

El capo de la droga huyó en un carrito de lavandería poco después de que Tello Peón, quien como subsecretario de Seguridad Pública tenía a su cargo los penales federales, hubiera realizado un diagnóstico de este tipo de cárceles.

En 1999, el colaborador de Carrillo Olea fue ascendido para que encabezara esta subsecretaría, que entonces dependía de Gobernación, aunque con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia esta área quedó adscrita a la nueva Secretaría de Seguridad Pública que ?estrenó? Alejandro Gertz Manero.

Ahí la estancia de Tello Peón duró poco. Renunció en marzo argumentando motivos personales, aunque justo a él, dos meses antes de su dimisión, tuvo que dar la cara por la huida de ?El Chapo?.

Se dijo que pese a que en el informe que le fue encargado había ?huecos? en la seguridad, no se tomaron las medidas para evitar un hecho como el ocurrido aquel sábado.

El funcionario dijo abiertamente que la fuga ocurrió por una conspiración dentro del penal federal. Comentó que se hizo fallar el sistema, lo que consideró como una traición al sistema penitenciario desde la estructura administrativa de esta cárcel.

Otra crítica a Tello Peón se dio durante su estancia como parte del Cendro. Se dijo que él y el vicealmirante Wilfrido Robledo ayudaron a describir cómo se acomodaron los vehículos en el aeropuerto de Guadalajara el 24 de mayo de 1993, antes del crimen del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Esta es la que fuera bautizada como la ?versión nintendo? por el ex procurador Jorge Carpizo, la cual ha sido fuertemente criticada por grupos de la Iglesia Católica.

Pese a ello, entre funcionarios y colaboradores cercanos califican de brillante el paso de Tello Peón por el sector público. Lo definen como ?el ingeniero de la seguridad nacional en México?.

Tello, un hombre tradicionalista, casado y con dos hijos, no cabe en su cabeza la idea de divorciarse de su esposa, asegura la gente que ha convivido con él por lo menos durante 15 años.

Con 50 años de edad, delgado y de buen gusto para vestir, hoy trabaja en Cementos Mexicanos como vicepresidente de Información.

En una de sus últimas apariciones en público y después de vencer un cáncer de espalda, Tello Peón habló de la seguridad en el país. Ahí opinó: ?Las corporaciones encargadas de esta labor, en su mayoría, no tienen policías, sino delincuentes?.

Leer más de Nacional

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 247040

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx