Decía Borges: esa ráfaga, el tango, esa diablura los atareados años desafía, hecho de polvo y tiempo, el hombre dura menos que la liviana melodía?
Así trataba él de encerrar al tango en una poética definición. Para nosotros que somos ?espías de la lengua? el tango emana un enorme poder de atracción porque contiene gran cantidad de palabras extrañas para nuestro léxico.
Habría que aclarar solamente que el lenguaje tanguero no es el que se habla cotidianamente en la Argentina. Éste ?el de los tangos- es por lo general el lunfardo, el lenguaje festivo de los ?compadritos? que en Venezuela son los panas y para nosotros simplemente los cuates? con su versión post moderna que los convierte en ?cuadernos de doble raya?.
Por ejemplo, el gato ?maula? que juega con el mísero ratón para rematar una estrofa del tango ?Mano a Mano?, es el gato astuto, marrullero o méndigo como diríamos groseramente en este país nuestro.
Si anda usted por los cincuenta, (y a lo mejor aunque no sea así) seguramente recuerda a aquel guiñapo de mujer que el tipo la encuentra sola, fané y descangayada? y aunque los adjetivos sonaban a patéticos, nos quedábamos siempre con la curiosidad de saber qué era lo fané y en qué consistía exactamente lo descangayada? Bueno, pues lo fané es algo feo, triste, ajado, derrotado o venido a menos. Ya eso sería suficiente como para describirla? pero además la pobre mujer estaba descangayada o sea rota, maltrecha o desvencijada y hasta dan ganas de exclamar: ¡ya, déjale algo ¿no?!
Haciendo escala en Caracas, donde se encuentra mi amiga Silvia Rodríguez, se me ocurre hacer algunas comparaciones entre el lenguaje común nuestro, el de Venezuela y el de los chés, que le dan vuelo a la milonga.
Lo que para nosotros es ?andar bruja? o ?andar con la M.R.? (con la madre en rastra) para los venezolanos es ?andar pelando? y para los argentinos es ?andar águila? o ?andar fayo? con y griega.
Lo que para nosotros está ?a todo dar? o de plano ?a toda madre?, para la gente en Venezuela está ?chévere? y para los chés ?muy de la garganta?.
Entre muchas otras opciones en Venezuela le dicen gafo al que en Argentina es un otario y para nosotros es un pen?. Dejo el vocablo para otra ocasión.
A los de Monterrey nos dicen ?codos? porque se supone que somos codiciosos, pero si mi ciudad estuviera en Venezuela nos dirían ?pichirres? y si estuviera en la Argentina nos dirían: ?vos sos un amarreta?.
¡ Chévere!¡Macanudo! O sea ¡A toa malle!
POR SI LAS DUDAS
Para consultas, comentarios, información sobre conferencias, libros, etc., visite www.comodijo.net
Regale o regálese libros. Tenemos a su disposición:
¿Cómo Dijo? 1 Argucias y Minucias de Nuestro Lenguaje.
¿Cómo Dijo? 2 En la Punta de la Lengua.
¿Cómo Dijo? 3 La Magia de la Palabra.
¿Cómo Dijo? 4 Las Palabras Tienen la Palabra.
El Manual del Bien Decir 1, El Manual del Bien Decir 2 y el CD de ¿Cómo dijo?
Si desea adquirir algunos, envíeme un mensaje a [email protected]. Se los enviamos a domicilio. También puede llamar al 0181 8317 8659. Si le contesta una grabación, deje sus datos y pronto nos comunicaremos con usted. Ricardo Espinosa.
Pregunta: ¿Que significa ser ?chafa??, pregunta Gudelio Rodríguez, de Parras, Coah.
Respuesta: En algunas regiones del país se usa el adjetivo ?chafa? para aplicarlo a algo o alguien que es corriente, que no sirve para nada o que no responde a las expectativas que se tienen de él. Pero éste es un modismo y por lo tanto no tiene ningún apoyo gramatical ni se sabe de dónde procede.
FRASE LOCA? DE REMATE
No es tan importante saber, sino tener el teléfono del que sabe.