Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Las Palabras Tienen la Palabra / UN ESCUINCLE, UN CHAMACO O UN CHILPAYATE

Juan Recaredo

Itacate, chapopote, chapulín, chichicuilote, tecolote? Nosotros en México, tenemos un idioma maravilloso: el español mexicano. Un idioma que tiene su propia historia, su propio léxico y que sabe cantar a través de todos esos vocablos náhuatl que son como música al pronunciarlos.

Sólo nosotros podemos cantarle su nombre al Citlaltépetl, el cerro de la estrella, más conocido como Pico de Orizaba, al Popocatépetl, la montaña que humea y al Iztaccíhuatl, mujer blanca, (de Iztac blanco y cíhuatl mujer) que hemos dado en interpretar como mujer dormida pero que de acuerdo a nuestras lenguas aborígenes es una mujer reclinada y vestida de blanco, esperando por siglos a que el guerrero valiente que es el Popo venga a conquistarla cada día.

Una mujer blanca que a través de los siglos se ha quedado dormida, lo cual tendría que parecernos de lo más natural? después de tanto tiempo de estar ahí, a cualquiera le da sueño.

Chachalaca, metate, matatena, malacate y mecate? ¡Cuántos vocablos náhuatl utilizamos en nuestro lenguaje diario! Atole, pinole, tamal, comal.

Hay regiones de nuestro país donde se dice que la forma correcta de estos nombres es sin la E final. Ellos dicen atol y pinol que son como tamal, comal y nopal. Para las nuevas generaciones habría qué aclarar que el pinol o pinole es harina de maíz tostado que, mezclado con piloncillo sabe ¡riquísimo!

Usted dígalo como quiera, pero dígalo, porque es de temerse que algunos vocablos se estén perdiendo por falta de uso y por la invasión constante de los idiomas extranjeros.

La matatena? No sé las nuevas generaciones, pero los que pasan ya del cincuentón recordarán ese jueguito de la matatena, ése en el que se trata de recoger piedritas con la mano, sincronizadamente con el botar de una pelotita. El nombre de la matatena viene de matl mano, tetl piedra y tema que es llenar. Llenar la mano con piedritas.

Luego está el chicle ¿cómo que goma de mascar? Eso déjeselo a don Venancio el de la tienda. Para nosotros es chicle o más auténticamente sictli. Un producto que le regalamos al mundo y que, antes de hacerse como ahora por medios totalmente artificiales, se extraía del chicozapote, que es precisamente el árbol del chicle.

Un chilpayate para nosotros es un chamaco y para los capitalinos un escuincle.

Originalmente chilpayate es un gusanillo y escuincle era izcuintli, un perrito.

Ésos son algunos vocablos náhuatl con los que adornamos nuestro hablar cotidiano.

POR SI LAS DUDAS

Para consultas, comentarios, información sobre conferencias, libros, etc., visite www.comodijo.net

Regale libros. Tenemos a su disposición:

¿Cómo Dijo? 1 Argucias y Minucias de Nuestro Lenguaje.

¿Cómo Dijo? 2 En la Punta de la Lengua.

¿Cómo Dijo? 3 La Magia de la Palabra.

¿Cómo Dijo? 4 Las Palabras Tienen la Palabra.

El Manual del Bien Decir 1, El Manual del Bien Decir 2 y el CD de ¿Cómo Dijo?

Si desea adquirir algunos, envíeme un mensaje a [email protected]

Se los enviamos a domicilio. También puede llamar al 0181 8317 8659. Si le contesta una grabación, deje sus datos y pronto nos comunicaremos con usted. Ricardo Espinosa.

Pregunta: ¿Se debe decir y escribir huarache o guarache? La pregunta es de Maricarmen González que nos lee en Tampico.

Respuesta: Las palabras de origen náhuatl deben ser consideradas con un criterio flexible, ya que sus letras y sonidos no corresponden a los del español. Entonces los sonidos se registraron por los españoles, según los escuchaban. Unos oían huarache y otros guarache. El resultado es que se puede usar de las dos maneras.

FRASE LOCA? DE REMATE

Cuando se tiene dinero siempre se piensa en él. Cuando no se tiene, con más razón.

[email protected]

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 196760

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx