
Aspecto que tendría Marte hace dos mil millones de años. (efe)
El conocido como Planeta Rojo puede que en el pasado no fuera tal: científicos de EU y Canadá confirman ahora que Marte tuvo un gran océano que ocupaba un tercio de su superficie y que le hizo tener en otro tiempo un aspecto parecido al de la Tierra.
En un artículo que publica la revista británica Nature, Taylor Perron y sus colegas dan explicación científica a la existencia de una vasta planicie en Marte, en la que algunos científicos ya habían visto las características propias de un inmenso fondo marino que en otro momento pudo haber albergado una gran masa de agua.
Sin embargo, lo abrupto y complicado de la orografía del terreno de lo que parecía ser la costa de dicho océano, muy diferente de las playas que estamos acostumbrados a visitar, hizo que muchos expertos desestimaran tal posibilidad.
"Hay algunas zonas de la superficie de Marte que se asemejan a las costas, pero no son llanas como las que se ven cuando vamos a la playa. Por eso, si caminaras sobre esa línea de costa de Marte, tendrías que andar subiendo y bajando por el terreno durante más de dos kilómetros", comenta Perron.
"Nuestro estudio muestra que las costas pudieron haber sido llanas hace más de dos mil millones de años, pero entonces, la rotación del polo de Marte cambió y eso hizo que las costas se deformaran. Hemos llegado a esta conclusión por la forma que actualmente tiene Marte", añade.
Según los científicos, un proceso similar de reorientación del planeta con respecto a su propio eje de rotación es el responsable de que hace millones de años se produjeran lentas variaciones en el nivel del mar de la Tierra.
"Nuestro estudio ha eliminado una de las principales razones para poner en duda la existencia de un antiguo océano, y de él se puede inferir que en Marte ha habido mucha más agua de la que actualmente vemos en su superficie. Ese agua debe de estar ahora escondida bajo la corteza", asegura Perron.
Según el experto, los valles ahora vacíos que van a dar a esta planicie fueron originados por la erosión del agua, que, para "rellenar" ese antiguo océano, habría emergido desde debajo de la superficie del planeta.
En el estado actual del Planeta Rojo, los expertos han identificado dos líneas de costa en torno a esta gran superficie de tierra que anteriormente estuvo cubierta por agua: son las llamadas costa de Arabia y costa de Deuteronilus.
Esta última, de más de 12 mil kilómetros de longitud, está arropada parcialmente por la costa de Arabia, que se extiende por más de seis mil kilómetros, lo que hace pensar que la de Deuteronilus pertenece a un periodo posterior en el que la superficie cubierta por agua era menor.
"Hay agua en Marte ahora -apunta Perron-, y casi con total seguridad ha habido agua en Marte desde hace mucho tiempo. La cuestión es saber cuánto y en qué forma".