EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial Enríquez

Cómo lograr un aprendizaje acelerado

Rolando Cruz García

En el artículo anterior, puntualizamos que dentro de los nuevos paradigmas del aprendizaje, existe una herramienta novedosa e importante denominada Aprendizaje Acelerado, que permite generar nuevas capacidades de aprendizaje, adaptación y desarrollo de habilidades que todo estudiante puede lograr (todos, sin distinción).

Lo que significa que se pueden desarrollar conocimientos y habilidades distintas, privilegiando los diferentes estilos de aprendizaje y sus correspondientes inteligencias. Lo que se busca optimizar, son los procesos de enseñanza-aprendizaje aplicando novedosas técnicas que hacen más rápido, fácil y agradable el aprender con retenciones en la memoria de largo plazo.

La educación basada en el aprendizaje acelerado pone un especial énfasis en que el estudiante aprenda por sí mismo (aprender a aprender), bajo la supervisión de un profesor que actúa como facilitador.

Desde su propia definición, podemos entender que se trata de “una serie de procesos mediante los cuales se motiva a las personas para que aprendan y que desarrollen todo su potencial físico y mental, con el objetivo de acelerar su ritmo de aprendizaje y su nivel de retención a largo plazo de una manera fácil, eficaz y agradable” (Meier D. 2000).

Para lograr lo anterior es necesario privilegiar los siguientes principios básicos: involucramiento total del alumno física y mentalmente, con el objeto por aprender; asimilación de cualquier tipo de información y desarrollo de conocimientos a niveles deseados (conocer, comprender, aplicar, transferir, evaluar etc.).

Este tipo de aprendizaje de ninguna manera es una actividad pasiva en la que se acumula información; más bien es una motivación a la participación activa, despertando curiosidad, creatividad y generación de un estado natural que hace surgir el conocimiento interior en la persona; lo que cambia la actitud y la percepción que se tiene del mundo que le rodea.

En el aprendizaje acelerado, el rol del profesor cambia de un desempeño tradicional hacia un proceso de facilitación del aprendizaje; aún cuando el facilitador es quien proporciona la información es el propio estudiante quien la procesa.

La colaboración grupal y el trabajo colaborativo es un aspecto muy importante de este tipo de aprendizaje, lo que incrementa el grado de dominio de una habilidad o conocimiento; lo que conduce a clases activas con dinámicas grupales que buscan un aprendizaje más efectivo.

El tiempo en el que es posible aprender cualquier tópico, se reduce significativamente en comparación con procesos tradicionales de enseñanza aprendizaje; las bases que lo sustentan se encuentran en los descubrimientos más recientes del proceso físico-mental que no solamente se produce en el cerebro sino en todo el cuerpo de manera activa.

El Aprendizaje Acelerado debe ser evaluado en sus resultados positivos es decir, en la visualización creativa de lo que se estudia y en su aplicación en la vida real. Permite que el estudiante se involucre utilizando la mayoría de sus sentidos, creando ambientes de aprendizaje adecuados, aumentando la velocidad de aprendizaje y un mayor grado de retención, en una memoria de largo plazo.

Si pudiéramos atribuirle calificativos y cualificaciones al Aprendizaje Acelerado, éstos serían: flexible, informal, centrado en resultados, motivante, colaborativo, multisensorial, centrado en el que aprende, interactivo, mental-emocional-físico, sin tiempos predeterminados, privilegiando las diferencias entre alumnos, considerando las inteligencias múltiples y finalmente, aprendiendo a aprender.

Los principales factores que intervienen para lograr este exitoso paradigma son: actitud positiva.- aspecto básico para aprender cualquier cosa involucrándose en actividades interesantes y divertidas, eliminando el acto de estudiar como una obligación desagradable (motivación intrínseca).

Conocimiento del estilo de aprendizaje del alumno.- aspecto por demás importante en la forma de aprender, ya que al recibir información, el ser humano la procesa multisensorialmente (involucra vista, oído, gusto, tacto y en general, todo el cuerpo).

Conocimiento del tipo de inteligencia dominante.- reconociendo que existen muchos tipos de inteligencias más allá de la lógico-matemática y la verbal-lingüística.

Intervienen además, factores relacionados con técnicas de aprendizaje específicas: lectura rápida, diagramación (mapas y dibujos), técnicas de escritura o toma de notas, técnicas de memorización etc.

Otro aspecto no menos importante son los factores ambientales, es decir, propiciar un ambiente adecuado para aprender; espacios confortables, seguros, con buena calidad de luz que pueda incluir equipos de sonido, de proyección etc. Incluso se sugiere el uso de colores y olores agradables, con dibujos o diagramas alusivos a los temas, con fotografías, maquetas, modelos, que permitan al estudiante involucrar el mayor número de sentidos.

Una vez que se entiendan y desarrollen estos importantes aspectos y factores para lograr el aprendizaje acelerado, será necesario implementarlos en el salón de clases de acuerdo a los recursos con los que se cuente, pero buscando siempre que el aprender sea divertido, interesante, compartido, aplicable a la vida, en fin, significativo; recordando siempre que todo acto educativo, todo acto de aprendizaje, debe ser un acto feliz.

Agradezco sus comentarios a:

[email protected]

Leer más de EDITORIAL

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 378683

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx