Cultura Columnas Cultura Literatura

Comprueban uso de chapopote entre Olmecas

Comprueban uso de chapopote entre Olmecas

Comprueban uso de chapopote entre Olmecas

Agencias

El chapopote es un material que se caracteriza por tener propiedades protectoras contra el paso del agua; su función principal es proteger y prolongar la vida útil de las construcciones, ya sean de tierra, adobe o madera. Su manejo, como impermeabilizante, se inició hace más de tres mil 500 años en Veracruz, con los olmecas.

Aunque la llamada cultura madre lo utilizó, desde épocas prehispánicas, como impermeabilizante, el chapopote en México cobró auge en la década de los veinte, con la llegada de la industria petrolera.

La mezcla hecha con petróleo crudo y amoniaco (chapopote) fue utilizada, entonces, de forma directa, tanto en azoteas como en cimentaciones, para evitar las goteras o humedad.

Sin embargo, los olmecas asentados en la planicie costera del Golfo de México, además de impermeabilizante emplearon, “el betún que sale de la mar, y es como pez de Castilla, que fácilmente se deshace” -según describió fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las cosas de Nueva España, al chapopote- como sellador de embarcaciones, pegamento, recubrimiento de pisos y paredes y hasta para limpiar los dientes.

Los restos de vasijas con chapopote más antiguos que se conocen, son lo que se rescataron en el ejido El Macayal, ubicado en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz como parte del proyecto de rescate arqueológico del Cerro Sagrado El Manatí. En ese sitio los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperaron vasijas en las que, probablemente, se procesaba y calentaba el chapopote para usarlo como impermeabilizante.

Prepararlo representaba un gran reto, pues éste se tenía que hacer a altas temperaturas y bajo condiciones especiales. De no tener cuidado, podría generarse un sobrecalentamiento que traía como consecuencia la explosión del recipiente donde se realizaba la mezcla.

Este tipo de situación, de acuerdo con los expertos, habla de que los olmecas y las culturas subsecuentes que utilizaron el chapopote conocían sobre la química del material, aunque aún no se tienen los datos de cómo podían controlar las temperaturas, pues para lograr la cocción del chapopote era necesario llegar a los mil y mil 200 grados centígrados.

De acuerdo con las investigaciones de Carl Wendt, arqueólogo de la Universidad de Pennsylvania, los olmecas recolectaban el chapopote directamente de los yacimientos, muchos de los cuales se concentran en las zonas bajas del este de Veracruz entre los afluentes de los ríos Coatzacoalcos y Choapa.

Una vez recolectado el chapopote los indígenas lo trasladaban a los conjuntos habitacionales, donde se calentaba y combinaba con otros materiales como arena y elementos vegetales para que endureciera y se pudiera aplicar sin que el sol lo derritiera. Todo ello se procesaba principalmente en tecomates de bocas estrechas en el interior de sus casas.

Otro uso que dieron los olmecas al chapopote fue como combustible, hipótesis de los especialistas que se basa en los hallazgos de El Macayal. Alfredo Delgado Calderón, arqueólogo del INAH-Veracruz, explicó que las vasijas que encontraron con restos de la mezcla tenían varias capas, por lo que se intuye que éstas eran usadas como antorchas.

Como El Macayal es una zona de mucha vegetación, los mosquitos o zancudos son constantes, por lo que también se cree que probablemente prendían este tipo de ollas para hacer humo y ahuyentar a los insectos, pues de acuerdo con las crónicas de fray Bernardino de Sahagún: “el chapopotli es oloroso y cuando se echa en el fuego su olor se derrama lejos”.

En los periodos Clásico y Posclásico, grupos de Veracruz como los toltecas y Remojadas, e incluso del altiplano como los aztecas, lo utilizaron para la decoración de objetos en la construcción, como pegamento, goma de mascar, para aplanar pisos y recubrir embarcaciones.

Además...

Los investigadores dieron a conocer otros datos que arrojó el proyecto.

* En el mismo lugar se encontraron usos del chapopote en contextos rituales, principalmente mangos de cuchillos localizados en el Manatí, cerro sagrado

de los olmecas.

* La decadencia de esta cultura no provocó la desaparición del uso del chapopote, por el contrario, el material proveniente de las entrañas de la tierra, se utilizó en épocas posteriores.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Comprueban uso de chapopote entre Olmecas

Clasificados

ID: 371014

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx