Finanzas Wall Street Mercados financieros DÓLAR emprendedores Aranceles

Edificará el Infonavit más casas por hectárea

Desde hace un par de años, Infonavit firma convenios con proveedores de insumos para que otorguen descuentos a los constructores de vivienda económica.

Desde hace un par de años, Infonavit firma convenios con proveedores de insumos para que otorguen descuentos a los constructores de vivienda económica.

EL UNIVERSAL

El acero ha subido en más de 40 por ciento en lo que va del año y el cemento en México tuvo dos incrementos.

Para evitar un incremento en el precio de las viviendas, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) pretende que haya más casas por hectárea.

Víctor Manuel Borrás Setién, director general del organismo, consideró que esto ayudaría a que los desarrolladores aguanten el incremento en el precio de materiales como el acero, cemento y cobre.

“Los insumos para la vivienda han subido en los últimos meses, fundamentalmente el acero y el cemento y pensamos que la estrategia que debemos adoptar es hacer un mejor uso de la tierra, que es el insumo más caro dentro de la estructura de costos. Aprovecharla mejor es fundamental para asegurar el futuro de la vivienda económica”, dijo en conferencia de prensa previo a la inauguración del Cuarto Foro Nacional de Vivienda Económica.

En lo que va del año el precio internacional del acero ha subido en más de 40 por ciento. El cemento en México tuvo dos incrementos de precio por parte de los principales jugadores del mercado, Cemex y Holcim Apasco, en noviembre y marzo pasados. También derivados del petróleo, como los impermeabilizantes, subieron sus costos.

Borrás Setién estableció que el precio de las viviendas en lo que va del año aumentaron entre tres y cuatro puntos por arriba de la inflación por el alza en estos insumos.

Hoy día el promedio nacional es de 60 casas por hectárea y para Infonavit lo ideal sería que se llegara a un nivel de 90 hogares por cada diez mil metros cuadrados.

“Se tienen que hacer más casas por hectárea y de esta manera podremos mantener los precios, pero no estaríamos hablando de que se logre con grandes edificios sino mediante de casas duplex o cuádruples”, apuntó.

Desde hace poco más de dos años, Infonavit firma convenios con proveedores de insumos para que otorguen descuentos a los constructores de vivienda económica.

“No pretendemos que controlen los precios en todos los segmentos, sólo para las casas con un valor de no más de 180 mil pesos”, precisó.

Existen 13 convenios con proveedores de materiales que ofrecen descuentos a constructores de vivienda. Las empresas son Adelmar Internacional, Niagara Conservation, Energy Sol, Jian Nan, Rotoplas, DeAcero, Cemex, Calorex, Mexalit, Cemix, Aislacoat, FTP, y Cerus, según la página web del organismo.

La única condición es que la compra de estos insumos sean para la edificación de vivienda económica, cuyo valor en el mercado no debe exceder los 180 mil pesos.

En la entidad tabasqueña será uno donde se impulse un uso más eficiente de la tierra, se aseguró.

De acuerdo con información proporcionada Guadalupe Mendizábal, delegada de Infonavit Tabasco, se pasará de un promedio de 56 a 80 casas por hectárea debido a siete grandes desarrollos que se iniciaron este año en la entidad.

Descartan impacto de crisis en EU

México no se verá impactado gravemente por la situación financiera mundial derivada de las hipotecas subprime. Esto es así, según Brito Gwinner, especialista en financiamiento de Vivienda del Banco Mundial (BM), debido a la forma en que está estructurado el mercado de hipotecas mexicano, donde la estructura gubernamental no tiene una gran exposición al exterior.

“México tiene dos cosas a su favor: uno es una política muy positiva, muy constructiva en usar el poder del Estado para apoyar el crecimiento del mercado privado, para apoyar a la gente con menos recursos, acceder a una vivienda de buena calidad y, al mismo tiempo, insistir en la participación el mercado privado que tiene una capacidad más grande que el Gobierno de entregar soluciones”, dijo en entrevista.

El especialista alabó el trabajo del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) con gente de bajos ingresos, pero enfatizó sobre la poca atención que tiene la gente que se sitúa en la economía informal.

“Una de las desventajas es la informalidad; gran parte de la gente aquí que gana menos de cinco salarios mínimos (alrededor de cuatro mil 500 pesos) son informales y no son socios del Infonavit ni del Fovissste. No son atendidos por los bancos ni las sofoles. Esto explica el porqué el Gobierno de aquí busca en expandir las cajas de ahorros, porque tiene una población de ingresos bajos e informal”, detalló.

Añadió que en otros países como Perú, Bolivia e India, los préstamos para vivienda han sido fáciles para acceder a la gente con ingresos bajos e informales, porque en lugar de hacer un crédito a 20 años, se da una serie de créditos de corto plazo que refleja la productividad del ingreso medio.

“En esos asentamientos irregulares un microcrédito avanza más rápido el proceso de autoconstrucción”, destacó.

Refirió además que México es uno de los casos de éxito en el orbe, a la par de Malasia, Sudáfrica, Corea y Chile.

“Su única desventaja, si se puede llamarla así, es que iniciaron tarde respecto a estos países, que reformaron su estructura en los 90; México apenas lo hizo en esta década, pero lo está haciendo bien”, observó Gwinner.

Leer más de Finanzas

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Desde hace un par de años, Infonavit firma convenios con proveedores de insumos para que otorguen descuentos a los constructores de vivienda económica.

Clasificados

ID: 359151

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx