
El río Nazas ‘revive’ a la Laguna de Mayrán
En los últimos 9 días, el vaso de la laguna ha recibido 560 Mm3, lo que equivale a casi dos presas F. Zarco.
Tras 16 años de permanecer seca, la Laguna de Mayrán ha recibido en los últimos nueve días más de 560 millones de metros cúbicos (Mm3), que equivale a casi dos presas Francisco Zarco. En la avenida de 1991-92, el río descargó en este sitio más de dos mil Mm3 y aunque hubo áreas que alcanzaron el metro de altura, algunas partes se mantuvieron como isletas sin ser cubiertas.
Dos semanas después de que comenzara la extracción de agua en las presas Lázaro Cárdenas y Zarco de la Comarca Lagunera, el pasado 23 de septiembre el líquido finalmente arribó a la Laguna de Mayrán, luego de recorrer 85 kilómetros desde la represa de San Fernando, en Lerdo, hasta San Pedro.
La Laguna de Mayrán se localiza 10 kilómetros al oriente de San Pedro y puede observarse al circular por la carretera San Pedro-Cuatrociénegas. Es una zona árida de gran extensión, estimada en 50 x 60 kilómetros, aunque no tiene una figura geométrica definida.
Óscar Gutiérrez Santana, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que la Laguna de Mayrán es la última parte de la descarga natural del río Nazas y originalmente se trataba de una fosa que fue rellenada en 50 millones de años con el material de azolve de toda la cuenca del Nazas.
Aquí se acumularon limos y arcillas, de modo que el suelo es muy compacto. Antes de la construcción de las presas, el agua se acumulaba aquí año con año, para luego evaporarse dejando como único residuo las sales, de ahí que el aspecto de la laguna es blanco.
“El agua se depositaba aquí y al ser expuesta al sol, se evaporaba y quedaban sólo las sales, entonces hay capas sobrepuestas de sales y azolves, no es una zona propicia para la extracción de agua ni para la agricultura, es un área improductiva, prácticamente un desierto, no hay pozos por el material granular que hay aquí”, explicó.
De ser una fosa, la Laguna de Mayrán actualmente es una planicie, por lo que la Conagua señala que no hay problema en cuanto a la gran capacidad que tiene para recibir el agua que descarguen las presas. El director dijo que esta zona bien pudiera almacenar más de 2 mil 500 Mm3 de agua —casi una presa Lázaro Cárdenas— y apenas alcanzar un metro de altura.
“Pero esta zona actúa como esponja y gran parte del agua se evapora —porque es muy plano— o se absorbe, la evaporación aquí es de tres mil milímetros anuales, es decir, tres metros”, comentó Gutiérrez Santana. En esta avenida, se estima que pudieran desfogarse entre 800 y 900 Mm3.
Los ejidos San Nicolás, Santa Rita y Mayrán son los que se encuentran en la última parte del cauce del río Nazas, cerca de la Laguna de Mayrán. En este momento los habitantes de estas comunidades se encuentran tranquilos porque disminuyó el nivel del río. (Con información de R. Ibarra)
b|Punto de acuerdo/b|
La fracción parlamentaria del PAN en el Congreso de Coahuila propuso un punto de acuerdo para que se exhorte a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a las direcciones de Protección Civil Estatal y de los municipios de la Región Lagunera, así como al Gobierno del Estado, para que busquen una adecuada y constante coordinación en las acciones y planes para enfrentar la contingencia generada por el desbordamiento del río Nazas. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la mayoría del PRI con 18 votos en contra y 11 a favor.
Los diputados locales pidieron que se quiten los bordos que provocaron el desvío del cauce natural y paralelamente, se creen las líneas de seguridad en lugares estratégicos para la protección de la población civil. José Antonio Jacinto Pacheco, coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, dijo que es urgente que la Conagua diseñe en coordinación con el Gobierno del Estado y los municipios de la región, los proyectos de infraestructura necesarios para evitar este tipo de contingencias en el futuro.