![A 22 años de su muerte recuerdan la vida y obra de Juan Rulfo.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2008/01/44178.jpeg)
A 22 años de su muerte recuerdan la vida y obra de Juan Rulfo.
A 22 años de la muerte del escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986), quien impactó la literatura mundial con su ingenio narrativo, el reconocimiento de los especialistas converge en la agudeza literaria del autor y el patente legado de su obra a la narrativa universal.
“La aportación más grande de Juan Rulfo a la escritura latinoamericana se divide en dos planos, el primero de ellos es la creación narrativa de Pedro Páramo y la segunda línea de contribución es el cuento”, considera José Luis Ávila, coordinador del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Ávila destaca que el manejo de la temporalidad es la gran maravilla técnica de Juan Rulfo, “su modo de narrar cancela una visión crónica en la lectura y con ello crea una nueva dimensión desde la narrativa mexicana que era muy realista, a partir de construcciones oníricas con las que rompe la idea lineal del tiempo clásico en una novela”.
Respecto a las significativas innovaciones temáticas de Rulfo, Ávila remarca que su aporte “no fue la apoteosis de la revolución y la condena del Porfiriato, sino la lectura desencantada de las consecuencias del movimiento armado que al mismo tiempo encaran la relación humana con el cosmos”.
Desde la reproducción literal del lenguaje cifrado del “campesino de occidente”, la propuesta del escritor mexicano fue novedosa porque en su trabajo no existe la reivindicación del héroe revolucionario, sino la confrontación del campesino con la naturaleza y el orden social que le tocó vivir.
El coordinador del Colegio de Estudios Latinoamericanos subraya que el enfoque temático de Juan Rulfo determinó la producción de un lenguaje desencantado del futuro que se mezcla con la cultura popular. Esta característica es un elemento que antecede una de las particulares del movimiento literario conocido como el “boom” latinoamericano.
Cabe señalar que muchos de los recursos narrativos de los años 60 ya aparecen una década antes en Pedro Páramo y El Llano en Llamas. En este contexto, Ávila puntualiza que Rulfo no es clasificable propiamente como un pionero del citado “boom” latinoamericano. “Pero la mezcla de cultura desde la inclemente realidad que se aleja de las festividades celebradas por (Gabriel) García Márquez, contribuyó al nuevo horizonte narrativo en América”, opina el especialista.
Ávila considera el trabajo de Rulfo como el glorioso final de la narrativa de la Revolución Mexicana y el campo, y que la obra que sucedió a Pedro Páramo en la literatura mexicana es La Región más Transparente (1958), de Carlos Fuentes, que marca otras vertientes en la novela, donde se empieza a hablar de la modernidad.