
Los llamativos apodos de los narcotraficantes
MÉXICO, DF.- Édgar Valdez Villarreal es probablemente el principal asesino a sueldo del cartel de la droga más sanguinario de México. ¿Su apodo? "La Barbie".
Sí, como la muñeca que produce una marca de juguetes. Ocurre que Valdez nació en Estados Unidos y es rubio, con ojos azules.
En el sanguinario bajo mundo de las mafias de la droga, "La Barbie" es uno de tantos personajes tenebrosos, con apodos cándidos como "Mando Conejo", "Talibán" o "Mono".
Los apodos de los narcotraficantes pueden ser llamativos y amenazantes o surreales. Algunos reflejan el rango de un matón, mientras que otros vienen de sus épocas de escolares. También pueden aludir a la reputación del individuo, como en el caso de un mafioso conocido como "El más Loco".
Los sobrenombres, como en el caso de "La Barbie", con frecuencia no tienen nada que ver con la persona que lo porta.
Y a menudo una misma persona usa varios apodos, lo que dificulta la tarea de las autoridades. No solo es difícil averiguar la identidad real del delincuente, sino que a veces los delatores conocen a un mafioso únicamente por su apodo.
La Policía dice que incluye todos los alias posibles de cada sospechoso en sus archivos y hace notar que hay ciertos apodos muy comunes, usados por mucha gente, como "El Gordo".
No es raro el uso de apodos femeninos, como "La Barbie", que generalmente son adosados antes de que una persona demuestre lo que vale, según Homero Aridjis, autor de la novela "Sicarios".
"Los apodos son como un segundo bautismo, una incorporación al mundo delictivo", manifestó.
También pueden ser "inocentes" en una cultura habituada a dar sobrenombres a la gente, incluso desde la infancia, como ocurrió con el asesino a sueldo Israel Nava, conocido toda su vida como "Ostión", hasta que fue asesinado en abril en el norte del país.
"En teoría, ese debería ser el apodo de alguien que no habla mucho", comentó Paco Ignacio Taibo II, quien escribe novelas policiales. "Pero no era así. Lo llamaban 'Ostión' desde la escuela primaria porque su padre tenía un puesto en el que vendía pescados".
Colombia, que produce la mayor parte de la cocaína que pasa por México, también tiene una larga tradición de apodos coloridos. El matón Marco Tulio Moya, muerto en 1999, era tan eficiente en su trabajo que lo llamaban "Baygon", por el insecticida del mismo nombre.
"Si tu vas a un barrio pobre y preguntas por alguien usando su nombre verdadero, nadie sabrá quién es", manifestó el novelista colombiano Juan José Hoyos.
Un hermano del capo Pablo Escobar, Roberto, era llamado "Osito" porque ese era el nombre de un negocio de bicicletas que tuvo.
Las autoridades no saben por qué Armando Santiago Orozco, detenido en enero en el estado de Oaxaca, es conocido como "Mando Conejo".
El capo Alfredo Beltrán Leyva, arrestado el año pasado, es "El Mochomo", nombre de una dañina hormiga del noroeste de México.
A menudo los narcotraficantes están encantados con sus apodos.
Steve Robertson, veterano agente de la Administración de Lucha contra las Drogas de Estados Unidos (DEA), dijo que el traficante Gilberto Ontiveros, alias "El Greñas", cuando cayó preso en 1989 hizo que otros reclusos confeccionasen "pins" con cabello artificial parecido al suyo para venderle a los visitantes.