![Se anota. El productor anota el nombre del piscador y los kilos contenidos en el costal. Al finalizar la jornada laboral paga lo correspondiente. Este año el kilo se paga en 1 peso con 50 centavos aunque varía.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2009/08/149711.jpeg)
Se anota. El productor anota el nombre del piscador y los kilos contenidos en el costal. Al finalizar la jornada laboral paga lo correspondiente. Este año el kilo se paga en 1 peso con 50 centavos aunque varía.
Para decenas de familias de la zona rural de la Comarca Lagunera, la cosecha de algodón representa una oportunidad para obtener un poco de dinero y dar batalla a la pobreza aunque sea durante un rato.
SAN PEDRO.- Un peso con 50 centavos por cada kilo de algodón que pisquen Concepción Lazarín y su esposo Manuel Treviño, es lo que van a recibir al término de su jornada laboral. La mujer con su diabetes a cuestas, ayuda a su esposo a reunir la cantidad necesaria para completar su "mandadito" y los medicamentos que necesita para controlar su enfermedad.
Sin embargo, los patriarcas de la familia Treviño Lazarín no son los únicos miembros que acuden a la pisca, pues sus hijos, Humberto y José al igual que sus nietos Humberto, Mayela y Aurora les ayudan. Ellos saben que entre más kilos se pisquen más ingresos se percibirán en el hogar.
Al igual que ellos familias enteras de los diferentes ejidos de la Comarca Lagunera visitan los sembradíos de algodón para ganarse el sustento de cada día.
"El algodón es una ayudadita que recibimos cada año los campesinos. De aquí sale para el mandado, las medicinas, las tortillas, lo malo es cuando se acaba", dijo Concepción.
Desde muy temprana hora los Treviño Lazarín, originarios del ejido San Francisco de Gurza, así como otros piscadores, se trasladan a las parcelas ubicadas en los alrededores. En caballo, en bicicleta, en carro de mulas, en camioneta llegan a la recolección.
Apenas empieza a asomarse el alba, cuando se amarran el costal de lona en la cintura. En seguida inician la travesía en la parcela para barrer con cada capullo de algodón que tengan las matas. Para las nueve de la mañana comienzan a llegar a la báscula los costales repletos de algodón.
"Chin, 41 kilos- dice Guillermo- no, no, lo apuntes, mejor ponle 40 o 42, pero el 41 no" y luego se ríen los piscadores. Cumplido su primer objetivo, se van a almorzar. Gorditas, lonches y viandas llenas de frijoles con papas o huevo, se dejan ver entre la parcela. Las risas de algunos se escuchan, pues además de ser el almuerzo es un tiempo de relax para los trabajadores.
Al término de sus alimentos y sin esperar mucho tiempo se reintegran a las labores, pues su peor enemigo, el sol, poco a poco empieza a caer con todo su fuerza sobre su espalda.
Dos costales matutinos: su meta, pues por la tarde regresarán por al menos otro costal más para rebasar los 100 kilos. Pagado a un peso con 50 centavos, diariamente se estarían llevando más de 100 pesos y si quieren más, pues piscan más.
La pisca inicia a mediados de agosto y la llamada primera etapa culmina en octubre. En esta ocasión el pago promedio por kilo es de un peso con cincuenta centavos.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) este año se sembraron 17 mil hectáreas de algodón, tres mil menos que el año pasado. El año pasado cada hectárea generó 50 jornales, o jornadas de trabajo y cada una fue pagada a 120 pesos. Por cada hectárea sembrada se obtuvieron 8 pacas de 220 kilos cada una. Este año se espera obtener 100 mil toneladas de producto.
El precio del algodón
Cambian esquema de apoyo a algodoneros.
⇒ El año pasado se sembraron 20 mil hectáreas en La Laguna. Este año 17 mil pesos.
⇒ Con el programa Ingreso Objetivo al Algodón, el quintal obtuvo el precio de 67.65 centavos (un quintal equivale a 46.03 kilos)
⇒ Este año el Ingreso Objetivo fue sustituido por el "Pago a Futuro" en donde el quintal valdrá de 61 a 71 centavos.
'Pisca' del Algodón, los señores del 'Oro Blanco': Desde muy temprana hora habitantes del ejido San Francisco de Gurza se trasladan a las parcelas ubicadas en los alrededores para la pisca del algodón. (Video de El Siglo de Torreón)