Reportajes

El fundador, Santiago Lavín

Su calle. La calle Santiago Lavín se localiza en pleno centro de la ciudad de Gómez Palacio, cerca de la PresidenciaMunicipal.

Su calle. La calle Santiago Lavín se localiza en pleno centro de la ciudad de Gómez Palacio, cerca de la PresidenciaMunicipal.

PRIMITIVO GONZÁLEZ

La antigua calle de Santander, en Gómez Palacio, recibió un nuevo nombre, el de Santiago Lavín, en honor del cantábrico-español, fundador de la ciudad de Gómez Palacio, quien proyectó una moderna ciudad como consta en el plano inicial establecido el 15 de septiembre de 1885, asegura el cronista gomezpalatino, Pablo Amaya Ramírez.

Don Santiago Lavín Cuadra, se estableció en la Hacienda de Noé, donde tuvo un accidente que le costó la vida y murió durante la intervención quirúrgica en la Ciudad de México, en 1894.

La avenida Madero formó parte de los patios ferroviarios de la Estación Lerdo, fundada en 1884 y una espuela ferroviaria atravesó la calle de Santander para conducir carga a la fábrica La Amistad, consorcio textilero del norte de México.

"Cada 21 de diciembre, habitantes de Gómez Palacio le rinden homenaje a Santiago Lavín, en su sepulcro en el Bautisterio de la Catedral y Basílica Foránea de Nuestra Señora de Guadalupe, un digno mausoleo de un precursor ante la historia, dedicándole además un monumento en avenida Madero y Urrea, así como su nombre a una escuela y una calle céntrica e importante de la ciudad que fundó con visión", destaca Amaya Ramírez. La calle se localiza a una cuadra hacia el norte de la Presidencia Municipal.

La historia destaca que al quedar liberado México del dominio español, el gobierno en turno se vio en la necesidad de acallar los deseos de reconquista. Después de la invasión de Barradas (Isidro), dejó de permitirse la inmigración hispana en las mismas condiciones que lo habían hecho las anteriores generaciones. La llegada de más inmigrantes trajo al país sangre nueva, dispuesta a luchar con afán, sin las ventajas del conquistador.

Para el norte mexicano, en especial para La Laguna de Durango, la presencia del cántabro Santiago Lavín y sus descendientes, constituye un ejemplo de los recién llegados que debían acomodarse a las nuevas circunstancias y por lo tanto, se vieron obligados a abrazar a una de las facciones contendientes por aquel entonces, en este caso, la republicana, facilitándose así su desempeño como otorgantes de crédito y agricultores.

Santiago Lavín mostró interés por participar en forma activa en la promoción política de su amigo y protector, Francisco Gómez Palacio, connotado funcionario identificado con la política del presidente Benito Juárez. Como apoderado de Lavín, Gómez Palacio fue testigo de los esfuerzos del santanderino por acrecentar su fortuna.

Asimismo, se pone de manifiesto que la identificación de Gómez Palacio con el juarismo civilista lo llevó -y por supuesto a Lavín- a quedar huérfano de poder, al triunfo de la revolución de Tuxtepec. Porfirio Díaz, como caudillo del movimiento, adoptó la tarea inmediata de apaciguar al país y tan pronto asumió el poder, enfocó su energía a domeñar el alcance de los poderes regionales.

Árbitro en los enfrentamientos interestatales, Díaz supo aprovechar su posición, valiéndose de los recursos de comunicación para concentrar el poder en el Ejecutivo.

En Durango, la estrategia funcionó arbitrando los problemas por el agua entre ese Estado y Coahuila, entidades que se vieron enfrentadas en serias disputas que incluso cuestionaron los límites estatales. De este capítulo salió fortalecido el poder central y borrado del mapa político duranguense el grupo juarista, ya que Juan Manuel Flores, antiguo contendiente de los liberales, y por tanto pro-imperialista, fue apoyado por Díaz, para ascender al Gobierno del Estado, cargo que ocupó durante varios períodos.

Al fallecer su amigo Gómez Palacio, Lavín se acercó a Díaz buscando mejor posición para el desarrollo de sus negocios algodoneros. Puso en marcha la táctica de apoyar los proyectos presidenciales relacionados con el ferrocarril y el de desarrollo urbano e industrial; donó terrenos y fundó una gran población, hoy ciudad Gómez Palacio, facilitó la apertura de un todavía importante canal, el de Tlahualilo, donde figuraban como socios algunos familiares y amigos de Díaz y permitió que se trazaran sin dificultad las vías para el ferrocarril central.

Al fallecer el cántabro Santiago Lavín, el emporio que había creado fue manejado por su hijo mayor, Gilberto, que tuvo como socios a su madre y hermanos, quienes siguieron apoyando el desarrollo de la naciente población, pero las circunstancias y falta de visión empresarial, los llevaron a solicitar un préstamo millonario a una empresa francesa.

Crisis en 1908, baja de precios del algodón, mala administración de los recursos obtenidos, revolución y peor visión política, llevaron a la empresa a caer en manos de los acreedores. Así terminó la fortuna lograda por Santiago Lavín Cuadra, fundador de Gómez Palacio.

Leer más de Reportajes

Escrito en: gp Santiago Lavín

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Reportajes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Su calle. La calle Santiago Lavín se localiza en pleno centro de la ciudad de Gómez Palacio, cerca de la PresidenciaMunicipal.

Clasificados

ID: 583212

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx