
Cuidados. Sea responsable con el uso del calentón eléctrico; no lo conecte por más de cuatro horas. Para calentar una habitación bastan 20 minutos o menos. En invierno el recibo se dispara. AGENCIAS / EL SIGLO DE DURANGO
El recibo de luz durante la temporada invernal se multiplica hasta por cinco o seis veces debido al uso del calefactor eléctrico, lo cual se refleja en miles de pesos, explicó Enrique Flores Rojas, superintendente de la Zona de Distribución Norte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ante el alza inminente, el experto recomendó utilizar calefactor de gas en lugar de uno eléctrico; se debe considerar que la tarifa se dispara también por la conexión de luces navideñas y si se trata de ahorrar, no conecte un calentón, recalcó.
Si va a optar por tener un calentón eléctrico, debe saber cuánta energía consume y cuánto le costará.
Un calentón consume mil 500 kilowatt-horas; la CFE aconseja a lo mucho conectarlo por cuatro horas al día, el tiempo suficiente para calentar el hogar.
En cuatro horas, el calentón consumirá más de 5 mil kilowatt-horas.
La cantidad mínima de energía cobrada por la CFE es el rango del consumo básico, con 360 kilowatt-horas cada bimestre.
El recibo del consumo moderado varía entre 400 y 450 pesos; con el calentón, si se usa de manera responsable, su tarifa aumentará a 600 ó 700 pesos.
MALAS CONEXIONES
Los calentones pueden ser de 12 ó 14 amperes y se debe conectar a cable que sea del mismo calibre, subrayó el Superintendente de la CFE.
De lo contrario, el cable se sobrecalienta y consume más energía; además, corre riesgo de derretirse, ocasionar un corto circuito o un incendio.
LA CFE recomienda a través de su portal en internet verificar que las instalaciones eléctricas no tengan fugas de la siguiente manera: desconectar todos los aparatos eléctricos, incluidos relojes y timbre; apagar todas las luces y verificar que el disco del medidor no gire; si el disco sigue girando, solicite a su central CFE más cercana revisar la instalación.
CÓMO SE CALIENTA LA VIVIENDA
La guía del Uso Eficiente de la Energía en la Vivienda, publicada por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), la CFE y el Fideicomiso de Energía (FIDE) ubica a Durango, junto a San Luis Potosí, Querétaro, Saltillo, León, Oaxaca y Tijuana en la región del Bioclima Templado Seco.
Septiembre, diciembre y enero están señalados como los meses con frío moderado.
Las primeras horas de la mañana las viviendas reciben el calentamiento directo del sol, mientras que las fachadas se calientan de manera indirecta con luz del oeste, sureste y noroeste.
De enero a marzo está marcado el clima frío; el calentamiento solar es pasivo y el calentamiento directo por las mañanas es en las fachadas sur-este.
El calentamiento indirecto se da por las tardes con elementos que almacenan calor en las fachadas del sureste-noroeste.
En el sitio oficial de la Conavi y la CFE se puede acceder a la Guía, donde se explica cómo ambientar una casa para mantenerla caliente, con el encendido mínimo o nulo del calentón. Influye hasta la orientación de los objetos.
La medida más sencilla es evitar la ventilación tarde- noche; así escapará el calor almacenado.
Contexto
Durango está ubicado en la región de Elevaciones Semiáridas Meridionales. Se trata de una región formada por sedimentos aluviales y conglomerados de las sierras volcánicas: la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico, explican la Conavi y la CFE.
Ambiente
Uno de los consejos de la CFE para ahorrar energía es utilizar la vegetación a favor: plantar árboles en puntos estratégicos ayuda a desviar las corrientes de aire frío en invierno y a generar sombras en verano, además de optar por persianas de aluminio, vidrios polarizados y recubrimientos.
Cálculos
Sellar las ventanas y puertas de la casa con pasta de silicón ayuda a que no entre el frío en los meses de invierno y no se escape en los meses calurosos. Vigile el termostato; puede significar ahorro adicional de energía si permanece a 18 grados centígrados en el invierno y a 25 grados en verano.