![Tradición. Con la epifanía se recuerda la manifestación del Señor a todos los hombres con el relato de los Magos de Oriente. GABRIELA HERNÁNDEZ / EL SIGLO DE DURANGO](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2010/01/177428.jpeg)
Tradición. Con la epifanía se recuerda la manifestación del Señor a todos los hombres con el relato de los Magos de Oriente. GABRIELA HERNÁNDEZ / EL SIGLO DE DURANGO
Durango
Epifanía significa "manifestación". Jesús se da a conocer. La fiesta de la epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente. Según informó el vocero de la Arquidiócesis Víctor Manuel Solís, a diferencia de Europa, el 6 de enero tanto en Egipto como en Arabia se celebraba el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas.
Al igual que la fiesta de Navidad en Occidente, la epifanía nace en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana que tratan de sustituir. Así se explica que la epifanía se llama en oriente: hagia phota, es decir, la santa luz, subrayó.
LOS REYES MAGOS
La celebración gira en torno a la adoración a la que fue sujeto el Niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos (Mt 2 1-12) como símbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad.
"Del pasaje bíblico sabemos que son magos, de Oriente y como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltasar".
"El hacer regalos a los niños el 6 de enero corresponde a la conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús; por tal razón tanto niños como adultos deben vivir la fantasía del acontecimiento como muestra de amor y fe a Cristo recién nacido", dijo.
DE ENERO
Es un día para llevar a Cristo a todos aquellos que no lo conocen.