
Postura. El Coordinador de la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Coparmex consideró fundamental la participación ciudadana para terminar con la inseguridad.
La participación ciudadana y la decisión de la autoridad de confrontar al crimen organizado fueron los aspectos que, a decir del coordinador de la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Coparmex, Roberto Quijano Sosa, propiciaron que los índices de violencia disminuyeran en Tijuana y que los habitantes recuperaran su libertad.
Admitió que no fue sencillo, y aunque todavía falta mucho por hacer, aseguró que la percepción ciudadana ha cambiado, "ya no hay masacres en las calles, ya no hay asaltos en los restoranes, ya no hay convoys, colgados y entambados", mencionó.
"Corresponde a nosotros como sociedad porque el problema no es de las autoridades, el problema es de la sociedad civil", dijo. Sin embargo, refirió que la autoridad tiene los recursos, las atribuciones, las facultades y la obligación de brindar seguridad. "Ellos no tienen la posibilidad de decirnos no pude o sí pude, ellos tienen la obligación de hacerlo".
Narró que, en su estado, hace un año empezaron a notarse los resultados de una estrategia emprendida hace cinco. "La seguridad de Tijuana y de Baja California no cambió por obra y gracia del Espíritu Santo, cambió por la enorme presión social que tuvo de los tijuanenses", sentenció. Y preguntó: "Qué van a hacer los duranguenses por Durango?". Dijo que para un verdadero cambio es necesario que la ciudadanía se involucre desde su respectiva trinchera. "Tienen una ciudad muy bonita. Los duranguenses merecen vivir bien", concluyó.
Rendición de cuentas
En Baja California se gastan dos mil 500 millones de pesos al año en seguridad. A Durango le llegan de la Federación 400 millones de pesos. Roberto Quijano Sosa refirió que el presupuesto es uno de los grandes mitos ya que, como nunca, se han destinado recursos para este rubro; dijo que el problema no es la falta de dinero. "Es un problema de voluntad, primero de sociedad y luego del Gobierno", citó. Agregó que no es suficiente que la sociedad conozca presupuestos; es necesario saber cuál es el beneficio de las acciones emprendidas, que se reduzca la incidencia delictiva según la percepción ciudadana. "La autoridad puede tener un discurso pero la percepción ciudadana generalmente es distinta", agregó. Ante la falta de información, "esos funcionarios públicos van a hacer lo que quieran, cuando quieran, a la hora que quieran", mencionó. "Cualquier acción, presupuesto o programa que no incida en la reducción de la incidencia delictiva de Durango es dinero tirado a la basura", sentenció. Y se refirió a los delitos que son competencia de las autoridades locales. "La delincuencia es el 80% del fuero común, y en el estado de Baja California, el 82% es del fuero común, y el 18% corresponde a los delitos federales", mencionó.
Presupuesto
⇒ Durango recibe de la Federación cerca de 400 millones de pesos al año, aparte de lo que destina el Estado.
⇒ El Gobierno Federal distribuye entre todos los estados cerca de seis mil millones de pesos al año.
Coparmex