EDITORIAL Caricatura Editorial Columnas editoriales

Las sintéticas

Jaque mate

SERGIO SARMIENTO

"No vamos a eliminar las drogas o la violencia durante mi vida."

Gil Kerlikowske, zar antidrogas, EUA

Ncluso cuando la guerra contra las drogas tiene éxito, el triunfo se convierte en derrota. Las propias instituciones internacionales, a las que se les ha encargado el combate al tráfico o el monitoreo del consumo, lo señalan.

Ayer se dio a conocer el Informe mundial sobre drogas 2011 de las Naciones Unidas. Si bien éste afirma que ha habido una estabilización o disminución en la producción o consumo de ciertas drogas tradicionales, añade que la producción y empleo de las drogas sintéticas ha aumentando. La gente no deja de consumir a pesar de la represión; a lo mucho, cambia de droga.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen (UNODC) es voluminoso y lleno de información interesante. En lo fundamental dice que la producción y el consumo de drogas han aumentado de manera significativa desde 1990, aunque en los últimos años ha habido un estancamiento o incluso una reducción en el uso de ciertas drogas tradicionales. Esta tendencia, sin embargo, se ha visto más que compensada por el incremento en la producción y el empleo de drogas sintéticas, algunas de ellas legales.

Según el informe de la UNODC, entre 149 y 272 millones de personas en el mundo, entre el 3.3 y el 6.1 por ciento de las personas de 15 a 64 años de edad, consumieron drogas cuando menos en una ocasión en 2009. Los usuarios habituales, que consumen estos productos cuando menos una vez al mes, son la mitad del total. La institución reconoce que la falta de información fidedigna de países muy poblados, como China y la India, o de África hace difícil ofrecer cifras mundiales con certeza.

La marihuana o cannabis es, con mucho, la droga más utilizada en el mundo. En 2009 la consumieron entre 125 millones y 203 millones de personas, lo cual equivale a 2.8 a 4.5 por ciento de la población de 15 a 64 años. El empleo de cocaína se mantiene estable con 14.2 a 20.5 millones de consumidores. El de heroína parece también mantenerse en el mismo nivel.

El informe de la UNODC señala que ha habido un descenso en la producción de ciertas drogas tradicionales. De hecho, apunta que la superficie dedicada al cultivo de la coca ha caído 18 por ciento entre 2007 y 2010. Si esto es cierto, sin embargo, el documento no explica cómo el consumo ha podido mantenerse estable.

Las incautaciones de drogas ilegales están aumentando, según el informe. La información parece lógica si consideramos los crecientes recursos que los gobiernos del mundo están dedicando al combate a las drogas. En efecto, los decomisos de cocaína, heroína, morfina y cannabis casi se duplicaron de 1998 a 2009, mientras que los de anfetaminas se triplicaron.

Si el objetivo de la guerra contra las drogas fuese aumentar las incautaciones, cabría calificar el esfuerzo de exitoso. Pero como el propósito es reducir el consumo, el fracaso es evidente. La gente no está dejando de consumir drogas; y si por alguna razón no consigue el producto específico que desea, simplemente se muda a otro que le proporcione efectos similares y que tenga mayor disponibilidad. Éste es un comportamiento normal en cualquier mercado.

El hecho de que las drogas sintéticas pueden producirse en laboratorios en cualquier lugar del mundo, hace cada vez más fácil sustituir alguna droga que resulte difícil conseguir. En el peor de los casos siempre está el alcohol, que es más peligroso para la salud que la marihuana o la cocaína.

 35 MIL MILLONES

El presidente Calderón dijo en Guatemala que Centroamérica requiere de 35 mil millones de dólares al año para combatir las drogas y no la limosna de 600 millones que ha ofrecido la secretaria de Estado de la Unión Americana, Hillary Clinton. Los 35 mil millones de dólares, sin embargo, serían suficientes para erradicar la pobreza. Sólo un loco dedicaría este monto a una guerra imposible de ganar en vez de a la eliminación del principal problema regional.

www.sergiosarmiento.com

Leer más de EDITORIAL / Siglo plus

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 637252

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx