Exceso. El costo del frijol en el campo es de 50 pesos y para las zonas urbanas es de 22 a 26.
A raíz de la sequía por la que atraviesa el estado, en el medio rural del municipio de Durango, el frijol se encareció y alcanzó un precio hasta de 50 pesos el kilogramo, mientras que en la ciudad el costo oscila en los 22 a 26 pesos, según el DIF Municipal; entretanto, según la Sedesoe, hasta el momento, suman ya mil 450 las localidades que requieren de apoyos alimentarios.
Según el director del DIF Municipal de Durango, Luis Carlos Quezada Pacheco, la alimentación es una de las principales necesidades que presenta la población de comunidades rurales, en tanto que la carencia del abasto suficiente de agua potable es otra problemática que padecen algunas regiones.
Por otro lado, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesoe), Javier Hernández Flores, a la fecha, se contabilizan mil 450 comunidades rurales con problemas de alimentación, por lo que ya se inició un operativo para entregar 40 mil paquetes que fueron donados por la sociedad civil de esta y otras entidades federativas.
En el medio rural, una de las principales necesidades es el alimento, tomando en consideración que el año pasado en algunas zonas fueron escasas las cosechas, y en varias localidades fueron nulas, a tal grado que productos como el frijol se encarecieron en varias regiones.
El titular del organismo de asistencia social, añadió que otro de los productos que forma parte de su alimentación diaria es el maíz, que actualmente tiene un precio elevado, aunque no lo especificó, ya que es necesario para la elaboración de tortillas y atole que consumen cotidianamente en su dieta.
No obstante, el funcionario municipal reconoció que "sí hay una necesidad real en su alimentación (para las familias del medio rural); sin embargo, hay otras opciones que nosotros (el DIF Municipal) estamos llevando a la gente para que puedan ponerle un valor nutricional más alto. Por ejemplo, los estamos orientando sobre cómo utilizar la soya, el nopal, otros productos que no son muy comunes en su dieta, salvo por temporadas".
De igual forma, detalló que en esta temporada de Cuaresma, los habitantes del medio rural recurren a otros alimentos que en otra época del año son ignorados, como es el caso de las lentejas y otros productos que en estas fechas tienen mucha demanda, no sólo por parte de quienes viven en el campo, sino de la gente de los centros urbanos.
Al mismo tiempo, el titular del DIF Municipal precisó que, además, en otras zonas del medio rural se registran problemáticas de otro tipo como la relacionada con la escasez de agua para consumo humano y las necesidades básicas para las labores domésticas.