![Premiado. Escritor, filólogo y traductor, Ernesto de la Peña, recibió el 6 de septiembre, el XXVI Premio Internacional ‘Menéndez Pelayo’. (ARCHIVO)](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2012/09/425559.jpeg)
Premiado. Escritor, filólogo y traductor, Ernesto de la Peña, recibió el 6 de septiembre, el XXVI Premio Internacional ‘Menéndez Pelayo’. (ARCHIVO)
El escritor y pensador mexicano Ernesto de la Peña, galardonado con el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, falleció ayer los 84 años de edad.
El deceso fue confirmado por Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
"Ha muerto Ernesto de la Peña. Las letras mexicanas, la patria de la ñ, están de luto: pierden a uno de sus mayores estudiosos", escribió Sáizar en su cuenta de Twitter.
De la Peña nació el 21 de noviembre de 1927, en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde conoció a filósofos presocráticos, filosofía de la ciencia, idioma árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea.
De acuerdo con una biografía de Difusión Cultural UNAM, el escritor dedicó gran parte de su vida a estudiar tanto lenguas occidentales como orientales, dominó cerca de 30 idiomas.
Realizó estudios de chino y sánscrito en El Colegio de México (COLMEX) y en la UNAM se desarrolló como traductor de griego y latín.
Tuvo una participación activa en la televisión, por ejemplo, en Canal 22 donde fue conductor titular, y haciendo colaboraciones culturales en la televisión comercial.
Era miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación.
En 1988 recibió el Premio "Xavier Villaurrutia" por la obra "Las estratagemas de Dios", así como la Medalla conmemorativa por los 3000 años de Jerusalén otorgada por la embajada de Israel en México.
En el 2003, recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura y el 25 de octubre de 2007, recibió un homenaje de la Academia en una ceremonia realizada en el centro de cultura Casa Lamm, al lado de otros intelectuales octagenarios, entre ellos, Guido Gómez de Silva, Margit Frenk y Ruy Pérez Tamayo. Era miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
El escritor, quien fue traductor oficial de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, había sido nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de enero de 1993.
De la Peña falleció ayer lunes 10 de septiembre a los 84 años de edad y de acuerdo con su viuda María Luisa, sus restos serán velados en el Panteón Francés de la capital mexicana.
A lo largo de su trayectoria fue condecorado con el Premio Xavier Villaurrutia (1988), el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüísticas y Literatura (2003), el Alfonso Reyes (2007), el Nacional de Periodismo "José Pagés Llergo" y la Medalla Mozart (2012), entre otros.
Su última reflexión
El escritor mexicano Ernesto de la Peña, galardonado con el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, a inicios de mes, denunció que México vive una "realidad invadida por el crimen" y aseguró no recordar "un momento de crisis más grave que el actual".
"Es una realidad, por desgracia para todos, invadida por el crimen, la corrupción, la inseguridad (...) muy amarga", afirmó el también filólogo en declaraciones a los periodistas tras la ceremonia de entrega del premio.
Sus obras
Ernesto de la Peña escribió entre otras obras:
⇒ Las estratagemas de Dios" (1988).
⇒ La Novela "El indeleble caso de Borelli" (1991).
⇒ El poemario "Mineralogía para intrusos" (2005).
⇒ El ensayo "Castillos para Homero" (2009).