Nacional Archivo

2008: Fallece Ángel González, destacado poeta de la Generación del 50

Un día como hoy...

Especialmente, González se dedicó a estudiar la Guerra Civil Española, uno de los acontecimientos históricos de su país que marcó su infancia. ARCHIVO

Especialmente, González se dedicó a estudiar la Guerra Civil Española, uno de los acontecimientos históricos de su país que marcó su infancia. ARCHIVO

NOTIMEX

Ángel González Muñiz nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Fue un reconocido poeta español que perteneció a la Generación del 50 y que supo con sus poemas superar las fronteras del territorio español.

De acuerdo con su biografía, publicada en el sitio electrónico “poemas-del-alma.com”, el autor en más de una ocasión fue invitado a dar conferencias sobre poética en países latinoamericanos, tales como México, Venezuela o Chile.

Su obra contiene fuertes contradicciones, pues muchos de los temas que toca son profundos e íntimos a la vez, casi todos relacionados con cuestiones sociales, los cuales plasmó en sus poemas a través de un lenguaje coloquial y con mucha ironía.

El poeta enfermó de tuberculosis en 1943, según menciona el portal “antoniomiranda.com.br”, y durante su periodo de convalecencia recurrió a la lectura de poesía y comenzó a escribir la suya. Más tarde estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, carrera de la que se graduó en 1949.

Trabajó para “La Voz de Asturias” como redactor y en 1950 estudió periodismo en Madrid. En 1953, Carlos Bousoño lo introdujo con Vicente Aleixandre, quienes lo animaron a publicar sus poemas, propuesta que aceptó debido a su mala situación económica.

Ángel González trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y después viajó a Barcelona, para trabajar como corrector de estilo. Más tarde se especializó en poesía inglesa del siglo XX en Londres, donde estuvo becado por el Ministerio de Educación.

El escritor se vinculó con el Partido Comunista, del que se alejó pronto, y participó en Collioure en los actos conmemorativos por el aniversario de la muerte de Antonio Machado. A partir de 1961, comenzó a publicar sus libros de poemas.

En 1968 salió su poesía completa bajo el título “Palabra sobre palabra”, obra que fue reeditada y aumentada en varias ocasiones. En 1972 trabajó como profesor en la Universidad de Nuevo México.

Especialmente, González se dedicó a estudiar la Guerra Civil Española, uno de los acontecimientos históricos de su país que marcó su infancia. En este sentido, algunas de sus obras más reconocidas son "Sin esperanza, con convencimiento", "Tratado de urbanismo" y "Nada grave".

Entre su obra poética figuran "Áspero mundo" (1956), "Grado elemental" (1962), "A todo amor" (1988), la antología "Lecciones de cosas y otros poemas" (1998), la selección personal de 100 poemas y otros inéditos "101+19>120" (2000) y "Otoño y otras luces" (2001), su último libro.

En 1972 se fue vivir a Estados Unidos, país en el que impartió clases de Literatura Contemporánea en la Universidad de Alburquerque hasta su jubilación en 1993, aunque viajó a España en varias ocasiones.

En 1996 fue nombrado miembro de la RAE y resultó ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana. La revista “Litoral”, en 2002, le dedicó un texto monográfico bajo el título de “Tiempo inseguro”.

Además, se sabe que su poesía y su vida sirvieron como fuente de inspiración para muchos poetas, tales como Luis García Montero, quien en su obra "Mañana no será lo que Dios quiera" narra los primeros años de la vida de González.

La poesía social de González oscila entre dos polos temáticos, la solidaridad y la libertad, al igual que la de otros colegas generacionales como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y José Caballero Bonald.

González colaboró con el cantautor Pedro Guerra en el libro-disco "La palabra en el aire" (2003) y con el tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Parada en el álbum "Voz que soledad sonando" (2004).

En diciembre de 2007 recibió un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oviedo junto con Juan José Millás.

Además, formó parte de la Real Academia Española, ocupando el sillón de la letra "P". A consecuencia de una crisis respiratoria, Ángel González falleció a los 82 años el 12 de enero de 2008 en Madrid.

Leer más de Nacional Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Especialmente, González se dedicó a estudiar la Guerra Civil Española, uno de los acontecimientos históricos de su país que marcó su infancia. ARCHIVO

Clasificados

ID: 827838

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx