Nacional Violencia Sinaloa Claudia Sheinbaum ELECCIONES JUDICIALES Salvador Cienfuegos

Alertan por impunidad en las ejecuciones

Asesinatos. De acuerdo con un organismo internacional, la mayor parte de las ejecuciones en México queda  impune  y no hay nadie que le dé seguimiento.

Asesinatos. De acuerdo con un organismo internacional, la mayor parte de las ejecuciones en México queda impune y no hay nadie que le dé seguimiento.

AGENCIA REFORMA

La escalada de ejecuciones en México ha sido incentivada por una cultura de la impunidad, donde la mayoría de crímenes no se investiga ni se sanciona, aseveró Javier Ciurlizza, director de la Organización No Gubernamental International Crisis Group.

"La impunidad en México va más allá de la violencia de los cárteles: la cifra de la organización México Evalúa dice que la tasa de impunidad nacional es de 80.4 por ciento, es decir, sólo 20 por ciento de crímenes y asesinatos es esclarecido. Hay una percepción por parte de los cárteles de que pueden asesinar impunemente, de que nada les va a pasar", señaló Ciurlizza en entrevista.

De acuerdo con el reporte "El desafío de Peña Nieto: los cárteles mexicanos y el Estado de Derecho en México", del International Crisis Group, promover la captura y castigo de delincuentes es uno de los mayores retos para la administración de Enrique Peña Nieto, y es un tema que debe atenderse antes de una mayor escalada de la violencia, o la creación de más grupos de autodefensa en diferentes entidades.

Para Ciurlizza, las víctimas de asesinatos son varias -desde periodistas y defensores de derechos humanos, hasta víctimas colaterales en medio de un enfrentamiento armado- por lo que el Estado debe investigar y sancionar debidamente a los responsables de cada caso.

"Las tasas de impunidad han empeorado desde 2006 - el mismo período de la violencia relacionada con los cárteles. Un factor es que el gran número de asesinatos abruma a los sistemas de la Policía y de la justicia. Pero el bajo número de crímenes investigados también refleja que los cuerpos militares con frecuencia matan a los presuntos delincuentes en lugar de arrestarlos", indica el informe.

No existe una estadística confiable, elaborada por las autoridades, que contabilice las muertes relacionadas con el crimen organizado, omisión que crea desconfianza e inestabilidad con la sociedad, e imposibilita el proceso de compensación con las víctimas, agrega la organización.

El estudio cita las 50 mil 50 muertes relacionadas con el crimen organizado, registradas en el Ejecutómetro de Reforma de 2006 a 2012, y que presentó el mayor número de ejecuciones durante 2011, con un total de 12 mil 366.

Promueve México concepto de feminicidio

México logró que se incluyeran los conceptos de feminicidio y de vulnerabilidad múltiple en el documento, aprobado el viernes pasado en la ONU, que servirá como marco para la prevención y eliminación de la violencia de género en el mundo.

"En cuanto a contenido, la aportación más relevante de México tiene que ver con la inclusión del concepto de feminicidio, entendido como los asesinatos de mujeres por el simple hecho de que son mujeres", explicó Luis Alfonso de Alba, representante permanente de México ante la ONU.

El diplomático indicó que el concepto es parte de la legislación mexicana y que algunas leyes estatales contienen párrafos específicos al respecto, lo que representa un avance para la promoción de la protección de las mujeres y niñas.

El documento, aprobado por consenso, fue producto de intensas negociaciones entre delegaciones de 130 países, reunidas en la ONU del 4 al 15 de marzo en el marco de la sesión 57 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

De Alba apuntó que la aportación resulta más significativa debido a que México no forma parte del grupo de 45 países que este año conformaron la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y a que el documento fue aprobado por consenso.

Vulnerable

⇒ Además la inclusión del concepto de "vulnerabilidad múltiple", que se refiere a la violencia que sufren muchas mujeres no sólo por su género, sino por su condición de migrantes, indígenas o discapacitadas.

⇒ De Alba resaltó que México hubiera querido un lenguaje más directo en algunas porciones y que el texto fuera más conciso, aunque aclaró que lograr el consenso de más de un centena de países y evitar el rechazo de opositores representó "un gran logro para la ONU".

Leer más de Nacional

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Asesinatos. De acuerdo con un organismo internacional, la mayor parte de las ejecuciones en México queda  impune  y no hay nadie que le dé seguimiento.

Clasificados

ID: 850572

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx