![Baktun, primera telenovela en maya](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2013/09/532452.jpeg)
Baktun, primera telenovela en maya
Una telenovela recientemente estrenada en México tiene una pareja de enamorados, un antagonista y momentos de tensión que dejan al público en pleno suspenso. Normal para este tipo de programas. La diferencia es que este dramático está hablado en maya.
Los actores, además, no son el clásico galán ni la clásica belleza de ojos claros; son indígenas con vestidos tradicionales y no viven en una mansión cuando logran su amor, sino en una casa en medio de la selva. Baktun es todo menos una telenovela cualquiera.
"Es 'cinéma verité', ningún actor es profesional, ninguna de las locaciones son diseñadas", dijo el director y productor Bruno Cárcamo Arvide en una entrevista telefónica.
En vez de seguir un guión para cada una de las escenas, se pidió a los participantes que hicieran lo que acostumbrarían en situaciones como las que enfrentaban en la historia.
"Incluso la comunidad estaba proponiendo y hacía pequeños ajustes hacia su cosmovisión y su manera cultural de actuar", dijo Cárcamo Arvide.
La telenovela es una mezcla de documental y ficción, dijo y puso como ejemplo escenas de una ceremonia para pedir la lluvia que se hicieron al pie de la letra, conforme a lo que les indicaron los sacerdotes durante la grabación.
"No podemos entrar a un ritual sin ser parte del ritual, no podemos ser visitantes, tenemos que formar parte del ritual", dijo Hilario Chi Canul, protagonista, guionista y asesor intercultural del proyecto, también vía telefónica.
"Si no, es una ofensa y creo que inclusive nos hubieran sacado de la comunidad", agregó el también profesor de maya de la Universidad de Quintana Roo, quien ya había tenido una experiencia previa en el cine como un asesor para la película Apocalipto de Mel Gibson.
Cárcamo considera la telenovela, que se transmite actualmente en la televisión estatal de Quintana Roo, como una herramienta para "empoderar" a la lengua maya a través de los medios masivos, dijo, para "hacer que los mayas se puedan ver en la pantalla".
"La lengua maya no está perdida, para nada está perdida, está viva. Los que están perdidos somos los hablantes. Hay muchos hablantes que no están hablando maya", señaló Chi.
El maya, o la maya como la definen ellos, es una mezcla de lengua, cultura y tierra que los padres heredan a sus hijos. En la telenovela, Jacinto (Chi) la pierde y necesita reencontrarse con sus raíces.
El maya es una de las agrupaciones lingüísticas con menos variantes, por lo que Baktun puede ser entendida por una gran población.
A pesar de esta realidad, en los ámbitos de representación política o de injerencia nacional, los grupos indígenas han sido relegados por siglos en México prácticamente desde la conquista española. La televisión y los medios no son la excepción. En Quintana Roo y otros estados de la república existen algunos programas hablados en maya. El propio Cárcamo transmitió de 2007 a 2009 su revista documental Jaaj T'aan. Pero en México, un país donde el principal producto de exportación televisiva son las telenovelas, Baktun es la primera hablada en una lengua indígena y según Cárcamo es también la primera en el mundo.
El idioma maya
Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México hay presencia de 11 familias lingüísticas indígenas. El maya es considerado una de estas familias y conlleva 20 agrupaciones lingüísticas que corresponden a los nombres de los pueblos indígenas vinculados a ellas, algunos en países como Guatemala y Belice.
En México se habla maya principalmente en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, ubicados en el sureste del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en Yucatán y Quintana Roo, entre 15% y 30% de la población habla una lengua indígena. De hecho, son de los estados mexicanos con mayor población de hablantes de estas lenguas.
En Campeche el porcentaje es entre 5.1% y 15%. Para 2010 6.6 millones de personas hablaban una lengua indígena en México. En cuanto al maya, el instituto contó 786.113 hablantes en 2010, aunque hay que recordar que el maya es sólo una agrupación lingüística de esta familia. Hay otras con gran presencia como el tsotsil, con 404.704 hablantes, y el tzeltal, con 445.856.
Más del melodrama
Baktun actualmente se transmite en canales de Quintana Roo.
* Tuvo un costó 3 millones de pesos y fue pagada con fondos públicos y fondos de Cárcamo.
* Se grabó en nueve semanas de horarios intensos con cuatro directores trabajando simultáneamente, pues también incluye un largometraje con contenido complementario.
* Debido a su bajo presupuesto los pagos para algunos extras se hicieron en especie. Las comunidades también recibieron apoyo de la producción para solventar sus necesidades, por ejemplo, con un cazo gigante para una fiesta que les hacía falta.
* La novela se rodó en las comunidades de Tihosuco, Sacalaca, X-Cabil y alrededores en el estado de Quintana Roo; así como en Cancún y Nueva York, donde al principio de la historia Jacinto trabaja como ayudante de cocina, como tantos otros indígenas que enfrentan el fenómeno de la migración a ciudades donde suelen encontrar más oportunidades para vivir pero llegan a perder su cultura.