
Desarrollo. Fotografía cedida por la empresa Petróleos Mexicanos de uno de sus pozos en Tabasco.
Petróleos Mexicanos (Pemex) pondrá en marcha una nueva estrategia en materia de recursos humanos para preparar, reclutar y retener mano de obra especializada para hacerse cargo de los nuevos proyectos que desarrollará en los próximos años, para lo cual pretende llevar a cabo alianzas con instituciones internacionales y universidades extranjeras, así como estancias laborales en empresas como Petrobras y ExxonMobil.
En el objetivo 11 del Plan de Negocios de Pemex 2014-2018, la paraestatal agrega que "dadas las características de la población laboral de Petróleos Mexicanos de 43.8 años de edad promedio y 19 años de antigüedad, en el período 2014-2018, 23 mil 920 trabajadores se encontrarán en condiciones de jubilación, por lo que es indispensable gestionar el talento de nuestro personal para garantizar generaciones de relevo competentes y de manera complementaria atraer y desarrollar nuevos talentos".
Ante esta situación y el posible incrementó de producción de crudo y gas, Pemex considera que habrá de generar una demanda importante de recursos altamente calificados, motivo por el cual "debemos establecer alianzas con instituciones nacionales e internacionales para acelerar el proceso de transferencia y adopción de conocimientos en nuevas tecnologías".
Y es que según dijo Emilio Lozoya Austin, director de la paraestatal, durante su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados el pasado 20 de noviembre, es necesario poner en marcha una nueva estrategia de recursos humanos, tomando en cuenta que uno de los principales riesgos para Pemex es que "una buena parte de nuestra plantilla laboral sería susceptible de jubilación en los próximos años".
En este sentido, Pemex prevé impulsar acciones de desarrollo para capturar nuevos talentos tales como: Contratar graduados, incrementar el número de pasantías y continuar con los programas de formación de nuevos talentos.
Para el desarrollo del personal existente, se buscarán convenios de colaboración con universidades extranjeras, programas de formación con escuelas de negocio nacionales e internacionales e incrementar la formación de especialistas en maestrías y doctorados.
TAREA PENDIENTE
La paraestatal reconoce debilidades en la formación de capital humano: "No contamos con un sistema de reclutamiento que nos permita atraer a los mejores estudiantes del país conforme a las necesidades de la industria; la capacitación en Pemex no siempre se enfoca al cierre de brechas existente entre el personal y el perfil del puesto que ocupa; los planes de carrera para personal de confianza aún no operan adecuadamente para que nos permitan atraer a nuevos talentos y retener los existentes, y las proyecciones para identificar los requerimientos de persona para la institución son aisladas".
Para subsanar esta situación, Pemex trabaja en una agenda para los próximos años: En el primer trimestre de 2014 pondrá en marcha el directorio de talentos para el personal sindicalizado; también se prevé se ponga en marcha la primera fase de la Universidad de Pemex en los primeros meses del próximo año; hacia el cuarto trimestre de 2014 se harán públicas las vacantes de nivel 36 la 41 de Pemex (mandos medios y altos); en el primer trimestre de 2015 la empresa diseñará planes de carrera faltantes, y para el primer trimestre de 2016 se pretende concluir la Universidad de Pemex.
El déficit de especialistas en la paraestatal en geociencias y petróleo promedia 44% y 90%, respectivamente, equivalente a mil 165 especialistas, de acuerdo con información de la Gerencia de Desarrollo y Despliegue de Recursos Técnicos de Pemex Exploración y Producción.
Esta área, considerada columna vertebral de la industria petrolera, cuenta con 880 ingenieros petroleros y 860 ingenieros en geociencias. En ambas áreas faltan 390 y 775 ingenieros.
El investigador del ITESM, Said Robles, consideró que la falta de personal capacitado en Pemex es un problema serio, tomando en cuenta el número de especialistas egresados en el país.
Juan Pardinas, director del IMCO, estimó que el número de egresados del IPN y la UNAM es de 200 ingenieros petroleros por año.
"A este ritmo, las dos principales universidades públicas del país tardarían 15 años en generar suficientes ingenieros para cubrir a quienes se jubilaron de Pemex", precisó.
El Centro de Investigación para el Desarrollo advirtió que la falta de inversión en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) ha provocado que tan sólo el Programa Institucional de Posgrado, creado en 2002, registre una importante reducción en el número de alumnos matriculados en doctorado, al pasar de 61 en 2006 a 28 en 2011.