Doctor en Casa

De Niña a Mujer

Cómo ayudar a tu hija ante su primera menstruación

De Niña a Mujer

De Niña a Mujer

Por Diana González

La pubertad es la etapa que se encuentra entre la infancia y la adolescencia situándose entre los 8 y 13 años y es caracterizada por múltiples cambios físicos y psicológicos derivados tanto como consecuencia de la difícil transición niña-mujer como del desarrollo de los caracteres sexuales, uno de estos cambios es la menstruación, dice la doctora Erika Pamela Olmos Maldonado de la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila.

El primer cambio que se da en las niña antes de la llegada de la menstruación es la telarquia que es el inicio del desarrollo mamario, dicho crecimiento puede producir cierto dolor y es normal que se palpe un nódulo mamario pequeño e indurado del tamaño de un frijol, lo cual algunas veces suele preocupar a los padres siendo motivo frecuente de consulta.

Los cambios siguientes son la pubarquia o aparición de vello púbico y el crecimiento del vello axilar, también en esta etapa se da un incremento importante de la talla derivado del aumento de la producción de la hormona del crecimiento y a que aún están abiertos los centros episarios del crecimiento en los huesos y generalmente por último aparece la menstruación, cabe resaltar que los primeros ciclos menstruales son irregulares ya que son anovulatorios, es decir, no se da el desarrollo del folículo ovárico, explica Olmos Maldonado.

También esto suele preocupar a los padres pero los ciclos regulares de 28 días pueden tardar hasta 2 años en aparecer, es importante que cuando empiecen a darse todos estos cambios y antes de que se dé la primera menstruación ya se haya abordado el tema con las niñas de manera que sepan que dichos cambios son normales y que preceden a la adolescencia y hay que tratar de fomentar la comunicación y la confianza para abordar este tipo de temas ya que de no abordarse con naturalidad se convierten en temas tabú lo cual en parte provoca el aislamiento de las adolescentes además de que en caso de que no se resuelvan las dudas en familia se corre el riesgo que reciban mala información que haga difícil vivir esta etapa con naturalidad.

Es importante, dice la doctora, explicar a la niña que la menstruación no es algo sucio, aunque es cierto que en contacto con el aire el líquido menstrual adquiere mal olor pero por ello es importante lavarse regularmente y con cuidado. Si la protección no es la adecuada o si no se cambia con frecuencia la sangre puede manchar la ropa interior.

La tristeza y la irritabilidad típicas de los días previos a la regla son síntomas del llamado “síndrome premenstrual”.

También puede suceder que el vientre se hinche y que los senos se sensibilicen más de lo habitual. El síndrome premenstrual es molesto pero no es grave y existen algunos hábitos que ayudan a hacerlo más tolerable como evitar los platos demasiado salados ya que favorecen la retención de líquidos y limita el consumo de bebidas excitantes como el té y el café, puesto que tienden a aumentar la irritabilidad.

Además como consecuencia de las contracciones del útero durante la regla, hay mujeres que sienten dolor en el vientre y la espalda lo que puede mitigarse tomando un paracetamol o un antiespasmódico. La aspirina es mejor evitarla ya que fluidifica la sangre. Los remedios simples, como colocarse la bolsa de agua caliente en la tripa, también son útiles. No obstante, si los dolores son muy fuertes es recomendable hablar con un ginecólogo.

La mayoría de los padres llevan a sus hijas a su primera su visita al ginecólogo cuando consideran que ya tardó la llegada de la primera menstruación o cuando ocurre lo contrario, la llegada de la menstruación a muy temprana edad.

La primera vez que se realiza una consulta con el ginecólogo lo que generalmente se hace es una palpación de los senos y una observación del cuello uterino. La palpación de los senos sirve para descartar o diagnosticar una posible anomalía, aparición de quistes o tumores en las mamas.

La observación del cuello uterino, consiste en tomar una muestra para determinar en que estado se encuentra, a esto se le llama citología. Esto es lo que frecuentemente se hace en la primera cita con el ginecólogo, agregando una serie de preguntas como la periodicidad (ciclo) de la menstruación.

Para finalizar, la doctora Pamela Olmos explica que es necesario consultar con el médico siempre que haya dudas respecto a lo que es natural o normal en el ciclo, dudas sobre sexualidad, métodos anticonceptivos o si se producen algunos de esos factores:

• El periodo dura más de una semana

• El flujo menstrual es tan abundante que obliga a cambiar la protección como toallas sanitarias o tampones cada muy poco tiempo pues la cantidad de sangre que se pierde durante este periodo es de apenas unos 35 mililitros.

•Transcurren más de tres meses entre un periodo y otro.

•La adolescente sangra entre dos periodos.

•El dolor es muy fuerte durante la menstruación.

El primer cambio que se da en las niña antes de la llegada de la menstruación es la telarquia que es el inicio del desarrollo mamario.

Leer más de Doctor en Casa

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Doctor en Casa

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

De Niña a Mujer

Clasificados

ID: 916437

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx