
Uniones. Este año han sido cuatro parejas del mismo sexo las que han recurrido al Pacto.
En el año 2012 hubo un registro de 51 parejas que decidieron unir sus vidas por medio del Pacto Civil de Solidaridad, sin embargo, a comparación del año pasado hubo una notable disminución, pues en 2011 fueron 78 parejas las que acudieron a unirse por medio de este acuerdo.
La directora estatal del Registro Civil, Dora Alicia Garza señaló que la mayoría de estas uniones correspondió a personas del municipio de Saltillo y Torreón.
Por otra parte, comentó que en lo que va del año sólo cuatro parejas se han unido por medio de esta figura, de las cuales una fue entre hombres y tres entre mujeres.
Asimismo, en cuento al tema relacionado a la descendencia, según el Pacto Civil de Solidaridad, ni las parejas homosexuales ni la heterosexuales pueden adoptar a los hijos de su cónyuge, pero sí reconocerlos.
"Los beneficios es que los hijos de una pareja en común no se dejan desamparados en cuestiones de pensiones, herencias o seguro, y a los cónyuges en cuanto a derechos patrimoniales", explicó
Finalmente, explicó que hace aproximadamente 4 años, se dio esta reforma al Código Civil, la cual tiene como beneficios para las parejas heterosexuales, hacerse responsables de los hijos en común, aun sin casarse.
En tanto a las parejas homosexuales, da a los cónyuges una certeza jurídica en cuanto a derechos patrimoniales.
Cabe destacar que Coahuila fue uno de las primeras entidades federativas de México que legalizaron las uniones homosexuales en el país.
PAREJAS
Se han unido mediante el Pacto Civil de Solidaridad.