EDITORIAL Caricatura Editorial Columnas editoriales

RUMBO AL CENTENARIO DE LA TOMA DE TORREÓN DE 1913

JUAN MARTÍNEZ VELOZ

Estamos en el año de la celebración de varios centenarios para Coahuila y La Laguna de Durango. El 26 de marzo pasado la expedición del Plan de Guadalupe en Ramos Arizpe; próximamente, el 29 de septiembre la formación de la División del Norte del Ejército Constitucionalista en la ex Hacienda de La Loma, municipio Lerdo, Durango y el 1º. de octubre la Toma de Torreón de 1913.

Durante la segunda etapa de la Revolución Mexicana (contra Victoriano Huerta) Torreón se convirtió en 1913 en una plaza especialmente importante para los bandos en pugna (federales y constitucionalistas), no únicamente por tener partidarios para su causa, sino, debido al aporte económico que la región representaba, el manejo de los ferrocarriles y las haciendas de la región.

Nuestra ciudad era considerada en aquella época como una de las más importantes y ricas de México, además de ser el centro de las comunicaciones ferrocarrileras del norte del país. Su ocupación proporcionaría al Ejército Constitucionalista pertrechos y dinero, además de que contribuiría a bloquear el abastecimiento para las fuerzas federales que combatían en Chihuahua, Durango y movilizar tropas hacia el sur (Zacatecas y D.F.).

La primera toma de Torreón de 1913 no sólo les dio a la División del Norte y al Ejército Constitucionalista prestigio nacional e internacional, sino que representó todo un acelerador en el movimiento revolucionario contra Victoriano Huerta.

Venustiano Carranza, sabiendo de la importancia estratégica de la plaza intentó sin éxito tomarla del 22 al 30 de julio de 1913, hasta que el 29 de septiembre siguiente se reunieron a los principales comandantes revolucionarios provenientes de los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, en la ex Hacienda de La Loma, Lerdo, Durango y como resultado de esa conferencia se designó a Francisco Villa para que encabezara una expedición, cuyo objetivo sería la toma de Torreón (Toma de La Laguna).

Cuando Villa obtuvo la jefatura de la División del Norte trazó el plan de ataque contra Torreón.

La estrategia de Villa en la primera toma de La Laguna de octubre de 1913 consistió en lo siguiente:

* Villa marcharía con su brigada desde La Loma por la orilla derecha del río Nazas, sobre la antigua Hacienda de Avilés (Villa Juárez), cercana al cañón del Huarache;

* La Brigada Juárez de Maclovio Herrera, avanzaría del lado izquierdo del río sobre Lerdo y Gómez Palacio;

* La Brigada Morelos de Tomas Urbina, apoyadas por las brigadas de Juan E. García, Calixto Contreras y Benjamín Yuriar transitarían por el flanco derecho de la brigada Villa para juntarse en la Hacienda de Avilés.

La División del Norte tomó Avilés (hoy Ciudad Juárez, Durango) el 30 de septiembre de 1913; el combate no duró más de dos horas; 500 soldados federales y combatientes orozquistas fueron muertos junto con el general Felipe Alvírez que defendía la plaza y la División del Norte se apoderó de 2 cañones, 600 fusiles, 150,000 cartuchos y 300 granadas.

La plaza de Torreón estaba defendida por 4,000 soldados federales (La División del Nazas) y orozquistas comandados por el "León del Gatuño", Benjamín Argumedo y el general Eustaquio Murguía. Los revolucionarios de la División del Norte ascendían a entre 4,000 y 5,000 hombres.

El combate de Torreón duró 3 días. El 1º. de octubre de 1913 Villa y la División del Norte entraron a Torreón a las 10 de la noche después de intensos combates con el ejército federal y sus aliados orozquistas que perdieron 800 hombres, 11 cañones, 40 carros de ferrocarril y de carga. La División del Norte perdió 42 hombres y 71 heridos.

Creemos que por la trascendencia histórica las autoridades de Coahuila y Durango deben realizar diversos actos para recordar este importante hecho para Torreón y Lerdo les dieron fama nacional e internacional, para lo cual se propone:

* Integrar un comité ciudadano plural con especialistas en el tema para organizar los festejos.

Realizar diversos actos como ediciones de libros sobre el tema, conferencias, presentaciones de libros, concursos de canciones y corridos sobre el evento histórico.

Un Cine Debate sobre la vida y películas de Pancho Villa.

La edición de una moneda conmemorativa para recordar el acontecimiento.

Una escuela con el nombre de "Centenario de la Toma de Torreón de 1913".

Las demás propuestas de actividades surgirían del Comité Ciudadano que se organice para tal efecto.

JUANMEX2000 en Twitter

[email protected]

Leer más de EDITORIAL

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 902782

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx