
Dinámica. De acuerdo al Inegi, Coahuila y Durango elevaron su tasa de desocupación. (ARCHIVO)
Durante el segundo trimestre del año el número de desocupados ascendió a 2 millones 539 mil personas, cifra que representa el 4.9% de la Población Económicamente Activa, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Las entidades que de abril a junio pasado observaron las tasas de desocupación más altas fueron el Distrito Federal con 6.8 %, estado de México 6.6 %, Tabasco 6.5 %, Durango 6 %, Querétaro 5.9 %, Aguascalientes, Nayarit, Sinaloa y Tlaxcala con 5.8 % cada una, Baja California y Nuevo León 5.6 %, Coahuila de Zaragoza y Tamaulipas 5.2 %, y Jalisco con 5 % de la PEA. La población subocupada, entendida ésta como la que necesita trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario, alcanzó 4 millones de personas en el segundo trimestre de 2014, para una tasa de 8.2 % respecto a la población ocupada. Los resultados de la ENOE indican que en el segundo trimestre de 2014, todas las modalidades de empleo informal sumaron 28.6 millones de personas y representó 57.8 % de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral).
De manera detallada, 13.5 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que constituyó 27.3 % de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal ); 2.2 millones corresponden al servicio doméstico remunerado; 6.1 millones al ámbito agropecuario, y otros 6.8 millones corresponden al de empresas, gobierno e instituciones. Para el segundo trimestre de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 52.1 millones de personas, que significan el 58.6 % de la población de 14 años y más. En este período, un total de 49.5 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra similar a la del trimestre comparable de 2013.
Preocupan jóvenes desempleados
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) llamó ayer la atención sobre los cerca de 8 millones de jóvenes desempleados en América Latina y otros 27 millones que trabajan en condiciones de informalidad, al conmemorarse el Día Internacional de la Juventud.
En un comunicado de la oficina en Lima, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, dijo que los jóvenes en condiciones de informalidad suelen tener bajos ingresos, inestabilidad laboral y ausencia de protección social y derechos.
"Estamos hablando de al menos 35 millones de jóvenes que pueden ser víctimas de desaliento y frustración ante la persistente falta de oportunidades laborales", afirmó Tinoco.
"La tasa de desempleo urbano de los jóvenes latinoamericanos triplica a la de los adultos."