
La cerebelitis tiene su pico de presentación entre los tres y los cinco años, lo cual angustia mucho a los padres de familia al observar que sus niños fallan al tratar de tomar objetos, pero además empiezan a tener problemas en la marcha (ataxia) con caídas frecuentes. (ARCHIVO)
Manos temblorosas cuyo vaivén se agudiza al tratar de tomar algún objeto (temblor de intención) e imposibilidad para alcanzarlo (dismetría), son datos que sugieren cerebelitis, informó la especialista Alma Maritza Huerta Hurtado.
Esta afección está caracterizada por la inflamación del cerebelo y suele aparecer, en la inmensa mayoría de los casos, como secuela de una infección respiratoria, explicó la pediatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
Añadió que la cerebelitis tiene su pico de presentación entre los tres y los cinco años, lo cual angustia mucho a los padres de familia al observar que sus niños fallan al tratar de tomar objetos, pero además empiezan a tener problemas en la marcha (ataxia) con caídas frecuentes.
Dijo que los síntomas de la cerebelitis, por lo general surgen en promedio 15 días después de que el niño presentó alguna infección respiratoria en sus vías superiores, esto es, una gripe común, una faringitis o una faringoamigdalitis.
Enfatizó que para su diagnóstico es necesario hacer una serie de estudios tanto imagenológicos como en la sangre y en la médula espinal esta última, la continuación del cerebro que baja a lo largo de la columna vertebral.
La experta dijo que si bien los síntomas aquí descritos pueden orientar al médico, es necesario someter al niño a estudios como tomografías de cráneo, química sanguínea, biometría hemática e inclusive una punción en la médula espinal, debido a que otras patologías como la meningitis y la encefalo-cerebelitis, pueden cursar con ataxia y dismetría.
Destacó que una vez establecido el diagnóstico, el paciente se somete a tratamiento farmacológico que en la mayoría de los casos da excelentes resultados con respuesta favorable prácticamente desde el inicio del mismo.
Sin embargo, la solución total del problema se estima en un promedio de seis meses, a lo largo de los cuales el niño debe estar bajo observación “cuando el niño se da de alta ya va sin manifestaciones, pero hay que hacerle un seguimiento para tener la certeza”.
Resaltó que la cerebelitis post infecciosa es un evento único, es decir, que no volverá a afectar al paciente, y es también una complicación que suele responder muy favorablemente al tratamiento, pero es importante que los padres de familia estén atentos en el desarrollo de sus niños.
Expresó que el cerebelo es una estructura vital cuya función principal se relaciona con la coordinación del movimiento, pero también participa en el tono muscular y en el proceso de aprendizaje, de ahí que cualquier evento que afecte su funcionamiento, puede redundar en incapacidad y detrimento en la calidad de vida de la persona.