![Con sello mexicano](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2014/09/641287.jpeg)
Con sello mexicano
Alrededor de 34 modelos de vehículos de la inmensa gama que se vende en el país, lucen el sello "Hecho en México" para el mundo, desde los económicos y populares Versa, Tsuru o Aveo, hasta lujosas camionetas como Silverado, SRX o el Lincoln MKZ.
Con la creciente producción de automóviles México se ha convertido en séptimo país más dinámico en ese renglón y el número uno de América Latina, muy pegado con Brasil.
Las marcas que se encargan de producir carros en territorio azteca son de origen estadounidense (Dodge, RAM, Ford, Lincoln, Chevrolet, Cadillac, GMC), japonés (Honda, Mazda, Toyota y Nissan), una italiana (Fiat) y dos mexicanas (Mastretta y Vhul.
Americanas
El Grupo Chrysler actualmente fabrica en México camionetas bien reconocidas en el planeta, por la calidad de la mano de obra nacional, tal como las pick-up Ram, la más producida de la compañía en nuestro país, y la furgoneta Promaster, ambas manufaturadas en Saltillo.
Fiat y Dodge producen al pequeño 500 y a la Journey, respectivamente en el complejo de Toluca.
La producción del corporativo estadounidense, en las plantas de Coahuila y el Estado de México, suma de enero hasta agosto de 2014, un total de 329 mil 904 unidades.
Ford es una de las marcas con más tiempo en suelo azteca, la planta de Cuautitlán, en el Estado de México, construye vehículos para el mercado doméstico y para exportación. El compacto Fiesta es el dueño de esa casa; sin embargo la estrella de la marca del óvalo azul es el sedán Fusion que sale rodando de la fábrica de Hermosillo, Sonora. En esas mismas instalaciones el Lincoln MKZ toma forma.
En total, de enero a agosto de 2014, 308 mil 730 unidades han salido de las instalaciones que Ford tiene en la República Mexicana.
General Motors, en los primeros ocho meses de este año ha producido 464 mil 534 vehículos en territorio nacional.
La guanajuatense, Chevrolet Silverado es de la que más unidades fabrican. En esa misma planta, ubicada en Silao, le pone el sombrero charro a la Cheyenne y a la GMC Sierra.
Sobre el corredor de El Bajío también está la fábrica de San Luis Potosí para tatuarle el águila de "Hecho en México" a la SUV Chevrolet Trax y al sedán compacto Aveo, este último, el más vendido en nuestro país, según datos de la AMDA, mientras que la Cadillac SRX, la Chevrolet Captiva y el Sonic son ensamblados por manos coahuilenses.
Japoneses
Honda, es parte la lista que alimenta la cifra de autos mexicanos, tan sólo en los primeros ocho meses de 2014 fabricó 73 mil 858 unidades entre sus plantas de Jalisco, donde nace la CR-V, y la recién inaugurada planta de Celaya, Guanajuato, que da vida a los Fit y City.
Mazda se apunta, en sus primeros ocho meses de producción en México, con dos modelos, el Mazda2 y Mazda3 que salen de las instalaciones de Salamanca, Guanajuato, para aumentar 51 mil 107 coches al acumulado de fabricación nacional.
Por su parte, Toyota ensambla la pick up Tacoma en Tecate, Baja California, donde de enero a agosto ha puesto el traje charro a 47 mil 616 unidades.
La marca nipona, Nissan es el fabricante más activo en la República Mexicana, hasta el octavo mes de 2014 ha producido 540 mil 372 unidades entre las instalaciones ubicadas en Aguascalientes y Morelos.
Los modelos March, Sentra y Note completan la lista que salen de la factoría Aguas I y II, mientras que en la de Cuernavaca, el NP300, Tsuru, Tiida y Versa, (que también se produce en Aguas), suman al número de autos mexicanos.
Cinco coches de los diez más vendidos en México son hechos por Nissan en sus plantas asentadas en nuestro país.
Europea
Volkswagen es una de las firmas más arraigadas a México, ha hecho del estado de Puebla una de sus casas más importantes a nivel mundial, de ella han salido en los primeros 312 mil 513 autos, este año, en su mayoría del modelo Nuevo Jetta que se va a principalmente a Estados Unidos, Canadá y Brasil.
La entidad poblana también es cuna del Golf, Clásico y el "mexicanismo" Beetle, modelo que se construye exclusivamente en esa parte del país para el mundo.
Nacional
Aunque en menor proporción, pero no menos importante, se encuentra las firmas nacionales.
Por su parte, Mastretta es la compañía fundada por los poblanos Daniel y Carlos Mastretta, hizo posible la resurrección de los coches diseñados y fabricados por mexicanos con el MXT y MXR, que aunque han tenido altibajos continúan en el mundo motor.
Vuhl, de los hermanos Iker y Guillermo Echeverría, es una compañía con poco más de un año de existencia, pero con un proyecto que promete destacar entre los mejores autos del mundo. El modelo 05, un deportivo biplaza ligero se planta con el descaro de competirle a rivales de talla mundial como Lotus.
Nace nuevo parque industrial en León
Lintel y Floper dieron a conocer que destinarán 50 millones de dólares para construir un nuevo parque industrial en León, Guanajuato, para atraer más de 60 nuevas firmas, principalmente automotrices, y generar hasta 200 mil empleos en la región.
Ricardo Betancourt, director general de Lintel México informó que el nuevo Parque Industrial Colinas de León, estará ubicado en el municipio de Las Joyas y que además de albergar empresas ligadas al sector automotor, también será ocupado por el rubro metalmecánico, plástico y aeroespacial.
El directivo dijo que además de empresas estadounidenses, se encuentran en pláticas con corporativos automotrices de Japón y Alemania.
Durante el anuncio, el gobernador del estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, destacó que la nueva obra potencializa al municipio de León, y que generará empleos en una de las entidades más desprotegidas de la región.
Además de la inversión de 50 millones de dólares, el gobierno estatal canalizará 350 millones de pesos para la construcción de este complejo para atraer más compañias de todo el mundo con la intención de aprovechar el boom industrial que vive México.
La alcaldesa de León, Bárbara Botello, informó que en lo que respecta al proceso de construcción, se generará trabajo temporal para más de 80 mil personas, y en cuanto la obra finalice, los empleos directos y permanentes alcanzarán cifras de 15 a 20 mil.
Las futuras instalaciones se unirán a los seis complejos realizados por Lintel en el estado guanajuatense con el fin de ubicar a la entidad como la principal zona financiera del Bajío.
El Parque Industrial Colinas de León tendrá una extensión de 250 hectáreas para alojar a más de 60 empresas grandes. Está diseñado para la industria media y ligera, por lo cual no es un parque para el sector contaminante, su perfil es urbano y estará conectado a la zona de vivienda de León y a la autopista corta León-Aguascalientes.
La idea es que en doce meses quede completamente listo, aunque para ese tiempo ya habrá empresas operando, y en un periodo máximo de tres años el complejo esté a su capacidad total.
Nissan Mexicana produce su motor 10 millones
Nissan Mexicana celebró la producción de su motor número 10 millones, un modelo HR16 transmisión CVT que genera una potencia de 109 caballos de fuerza (hp) a 6 mil revoluciones por minuto (rpm), que será ensamblado en un vehículo Versa, el cual se enviará al mercado de Estados Unidos.
Para festejar este acontecimiento, asistieron a la planta, Atsushi Hirose, vicepresidente corporativo de Ingeniería de Motores y director global de Motores de la Alianza Renault-Nissan; Naohiko Asai, director general regional del desarrollo de motores y Francisco Carbajal, director de la planta de motores.
"Definitivamente es un gran logro para Nissan que destaca la calidad de la mano de obra mexicana. Actualmente nos encontramos preparando una línea para producir un nuevo motor y otra en el proceso de preparación para producir una primera versión de un motor híbrido con destino a Estados Unidos", comentó Carbajal.
"Adicionalmente, tan sólo este año produciremos 834 mil motores para nuestras plantas Aguascalientes A1, A2 y CIVAC, además de los destinados al mercado de refacciones", agregó.
Actualmente la planta de motores de Nissan produce 7 tipos de propulsores en 4 diferentes líneas de producción, las cuales manufacturan 217 cada hora, equivalente a unos 16 segundos. Los motores producidos se integran a autos del portafolio de la marca como Sentra, Versa, March, Note, Tiida, Tsuru, NP300, NV200 y Livina.
Armando Ávila, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, destacó el aumento de la productividad de la planta, derivado de la reducción de tiempo de producción y procesos más eficientes. "La planta de motores Aguascalientes es un referente para Nissan, basado en sus procesos de mejora continua y en el desarrollo del talento interno, que continuamente elevan el nivel del desempeño de las plantas de motores a nivel global", concluyó.
Motores que avalan la mano de obra nacional
México es reconocido como un país con mano de obra calificada que se ha ganado la confianza de las marcas automotrices para producir, aquí mismo, varios modelos de motores, para ser exactos 30, que van desde los pequeños de cuatro cilindros, hasta los poderosos V6 y V8, todos ellos con calidad de exportación. Curiosamente, de las ocho marcas que tienen plantas productoras en territorio nacional, solamente las cinco grandes (General Motors, Chrysler, Ford, Nissan y Volkswagen) pueden presumir que fabrican propulsores con el sello "Hecho en México".
Por marcas, entre las tres estadounidenses generan 20 trenes motrices, una japonesa siete y una alemana tres, todos ellos con el sombrero y el bigote bien puestos, luciendo orgullosos su manufactura mexicana.
General Motors produjo 891 mil 191 motores en 2013. Tiene cuatro complejos distribuidos estratégicamente en territorio nacional y en tres de ellos existen plantas donde produce 10 modelos de propulsores.
De Toluca, en el Estado de México, salen los pequeños L4 de 3.0 litros y 1.8 litros, así como los briosos V8 de 5.0 litros y 5.7 litros; en Ramos Arizpe, Coahuila, construye otros modelos poderosos como los HFV6 de 3.0 litros y 3.6 litros mientras que en el complejo de Silao esculpe los 4.8 litros, 5.3 litros, 6.0 litros y 6.2 litros. Chrysler hace lo propio e inyecta un toque adicional a sus vehículos, para que salgan muy orgullosos desde las líneas de producción con ganas de tatuarse una leyenda que diga "mi propulsor es azteca".
Es el caso de los legendarios y poderosos HEMI 5.7 litros, 6.2 litros y 6.4 litros, el Tigershark 2.0 litros y 2.4 litros así como el Pentastar 3.6 litros V6. Todos salen calientitos desde la planta de Saltillo.
Ford se une a la elaboración de motores mexicanos en la planta de Chihuahua donde produce los Duratec I-4 de 2.0 y 2.5 litros, los Power Stroke Diesel de 6.7 litros V8 y el 4.4 litros.
La japonesa Nissan, la marca con mayor participación en el mercado mexicano con 25.4 %, también genera motores eficientes con mano de obra mexicana. En el complejo Aguascalientes 1 se producen siete motores distintos en cuatro diferentes líneas de producción.
Finalmente, la alemana Volkswagen, creadora del automóvil más emblemático de México, el famoso el Vocho que fabricaba en la planta de Puebla hace algunos ayeres. La compañía germana hornea tres tipos de motores en sus plantas de Silao y Puebla: los TSI en la primera y los R5 2.5 litros y R4 2.0 litros en el segundo complejo.
Próximas
Los expertos estiman que con las últimas armadoras que han anunciado su arribo a territorio mexicano, como Audi que construye una planta en el estado de Puebla, Mercedes-Benz en alianza con Infiniti para abrir una fábrica en Aguascalientes, BMW en San Luis Potosí y KIA en Nuevo León se superará de manera contundente a la industria brasileña en 2017.