![Dibujo de fachada antigua entrada principal.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2014/08/631055.jpeg)
Dibujo de fachada antigua entrada principal.
En la época del cambio de rango de Villa a Ciudad Lerdo, el esfuerzo y la capacidad que ha caracterizado a los habitantes de este pueblo y la tenacidad de los comerciantes lerdenses, que unidos a la influencia del capital y del trabajo, habían hecho posible el desarrollo de la Villa Lerdo de Tejada. La actividad económica, comercial, el Ferrocarril Central Mexicano y el Tranvía, elementos que abrieron la brecha al desarrollo de la población para elevarla a la categoría de Ciudad, el 16 de noviembre 1894.
Siendo Jefe del Partido de Mapimì en el año de 1894 el distinguido ciudadano Coronel Ramón Castro, teniendo como cabecera la primera Ciudad en La Laguna, había obtenido un potencial económico de los mejores en la Comarca Lagunera, existiendo infinidad de tiendas comerciales de varios giros, además existía el micromercadeo de los productos básicos que se realizaban a través de tendejones o en lugares donde se comerciaba con tendidos en las calles principales al estilo de tianguis.
La comunidad Lerdense culta por naturaleza, social y políticamente progresista demandaba donde se expendieran toda clase de productos para el hogar y alimenticios. Es por eso que las autoridades iniciaron en el año de 1894 la construcción de un mercado municipal en el Centro de la ciudad, ubicado en las antiguas avenidas de Reforma (Madero), Progreso (Sarabia), Aldama y Cuauhtémoc, lugar donde actualmente se encuentra.
La construcción del inmueble se edificó en el mismo lugar en donde estuvo el antiguo Centro de Abastos que existió en 1887; el proyecto y sus planos estuvieron a cargo del español e Ing. José Farjas. El edificio se levantó en un terreno cuadrado o plazoleta de aproximadamente 900 metros de superficie, haciendo efectos de una forma de cruz rectangular con cuatro entradas, con un desnivel sobre el plan de las calles de 0.50 centímetros. Los murallones del edificio se edificaron de adobe de tierra con una altura de siete metros y un metro de espesor, siendo el director de la obra el Ing. Federico Wolf.
En ese cuadro de terreno se trazaron dos locales para comercios en cada una de las cuatro entradas, de limitadas dimensiones, pero con un departamento alto para bodega; de igual manera en los cuatro lados del cuadro. Entre las construcciones citadas, se señalaron cuatro galerías de altas arcadas, cuyas columnas y arcos en ojiva, tiraban al estilo muslin, al que era muy afecto el Ing. Farjas. Estos sobresalían 8 arcos perfectos y simétricos en forma espectacular, construyéndose dos por cada entrada. En los interiores sostenían los techos 2 grandes arcos con una arquitectura denominada morisca y estaban separados por un pasillo o zaguán de seis metro.
El vano de estas cuatro arcadas se techó con madera en caballete y lámina acanalada y en el centro se construyó una fuente alimentada con el agua de la acequia que pasaba por la calle entonteces Reforma (Hoy Madero) al oriente. El techo era sostenido por 24 pilastras de adobe. En las esquinas de esta pequeña construcción se apreciaban pequeños locales que se utilizaban como tiendas de abarrotes, cada uno de ellos con dos puertas de entrada, con sus arcos del estilo morisco, además se contemplaban algunas ventanillas que daban hacia los pasillos exteriores. En los despachos que se utilizaban como carnicerías en la pared de éstos se observaba el fino mármol, de donde se desprendían algunos ángulos y colgaban la carne que tenían a la venta, asimismo, contaban con grandes cajones que servían de refrigeradores que utilizaban hielo para refrescar la carne.
En las galerías de las arcadas se encontraban ubicadas las carnicerías, fondas, atolerías, menuderìas, tamalerías y expendios de otros diversos artículos; y en el centro verdulerías fruterías, etc, Asimismo, en el interior del mercado se encontraban las tiendas de abarrotes, mercerías, talabarterías y jarcería. En las cuatro entradas ubicadas en los rumbos cardinales, se realizaban las compras de abarrotes, y otros artículos para los animales, como gamarras, monturas, lazos de ixtle, etc. Las cuatro puertas de acceso fue una remembranza en pequeña escala del patio de los Leones de la Alambra de Granada, España. Al exterior de esos cuatro callejones, lo rodeaban, entre otras tantas pequeñas manzanas con construcciones que fueron formadas de tiempo atrás, dedicadas a comercios o habitaciones, a los lados de las calles. Una de esas edificaciones todavía se conserva por la entrada poniente de la avenida Sarabia.
El Mercado Donato Guerra considerado es el más antiguo de La Laguna, llegaban todos los visitantes viajeros foráneos que venían en busca de trabajo y de negocios, tanto del área rural, como de otros Estados. Los mejores clientes del Mercado eran las familias humildes de pocos recursos de la zona urbana y rural que pasaban a disfrutar de los alimentos a las fondas, ofreciéndose sabrosos frijolitos guisados, huevo, carne con chile, taquitos, café, atole, tamales, o algún platillo especial que solicitaban los comensales, a los cuales se les atendía con esmero y eficiencia, otros se acercaban a tomar caldo de res y sus huevos rancheros.
El nombre del mercado es en memoria del General Donato Guerra Fierro, recio personaje, hijo adoptivo de la hacienda de San Fernando. Este militar con carácter, nació en Teocuitlàn, Jalisco en el año de 1830, hijo del Señor Jesús Guerra Vera y de la Señora Ana María Fierro. Desde muy joven se vino a radicar a la Hacienda de San Fernando. Participó en distintos levantamientos de insurrección y de la guerra: Combatió en la Guerra de Reforma y contra la invasión francesa en el Estado de Durango a las órdenes de Ramón Corona, en la rebelión del Plan de la Noria del mes de noviembre de 1871, encabezado por Porfirio Díaz y obtenida su baja como militar, se une a la asonada contra la reelección de Juárez. En 1875 es candidato a la gubernatura de Durango y pierde. Se afilia en 1876 al Plan de Tuxtepec de Porfirio Díaz, y al combatir a su favor, es vencido; huye disfrazado a Chihuahua, pero es aprehendido por Machorro. Donato Guerra ya no alcanzó a ver el triunfo de su lucha, pues este insigne lerdense por adopción es fusilado sin previo Juicio, en el rancho de Ávalos, Chihuahua, el 19 de septiembre de 1876. Habiendo sido reconocido como un personaje ilustre de México.
El Mercado Municipal ha tenido varias intervenciones con el fin de mejorarlo y restaurarlo, una de ellas fue en 1935, donde se decoró con anuncios de prestigiadas casas comerciales de la Región Lagunera. Y en abril de 1964 se hacen mejoras por medio de un patronato dirigido por lerdenses. En 1960 la Cámara Junior realizó varias mejoras y algunas remodelaciones del techo.
En 1972 hubo mejoras y se demolieron los pisos de las cuatro entradas del mercado, construyendo losas de concreto en 430 metros cuadrados; se le dio pintura y reposición de las lámparas del alumbrado. Los fondos que se invirtieron fueron municipales y por cooperación de comerciantes y locatarios. En el año 2000 el edificio del mercado fue intervenido realizándole una remodelación de locales, pisos, baños y la capilla central de la Virgen. Como se observa a través del tiempo y con esa clase de intervenciones ha perdido su esencia y rasgos arquitectónicos hasta un 90 por ciento de su construcción original.
En la actualidad el Gobierno del Estado de Durango, iniciaron un proyecto de restauración en dos etapas; en la primera se mejorarán las fachadas exteriores, y en una segunda se intervendrá en el interior del Mercado Donato Guerra.. Ojalá que en el proyecto ejecutivo de restauración esté contemplando la recuperación arquitectónica que contenía el edificio desde sus inicios.