Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

La colonia San Isidro de Lerdo

La colonia San Isidro de Lerdo

La colonia San Isidro de Lerdo

José Jesús Vargas Garza

Este importante centro urbano fue establecido en una parte de las tierras que fueron conquistadas por la Corona Española y pertenecieron a la jurisdicción de la Nueva Vizcaya: en donde en la antigüedad, o sea en el año de 1670, el Sr. don Antonio Toledo Marqués de Mancera, quien fuera el 25o. Virrey de la Nueva España, autorizó al Sr. Alfonso Figueroa y Pereyra la prestación del servicio de Estación denominada "La Posta Central de Figueroa". Ésta fue una estancia de caminantes y recuas, con destino a diferentes puntos de los estados de Coahuila, Chihuahua, la Ciudad de México y pueblos circunvecinos, así mismo estación de diligencias de pasajeros y correo, donde cambiaban los animales cansados por otros más frescos, para continuar su camino, además contaba con una fonda para los alimentos de los viajeros.

Aquí se fundó el segundo pueblo el 15 de mayo de 1794, después de Santa Margarita de Alacoque y se encontraba en terrenos de San Juan de Casta, posteriormente a la Hacienda de San Fernando, en el año de 1836, de la cual era propietario don Juan Nepomuceno Flores, quien en el año de 1848 construye bodegas conformadas con grandes paredes de adobe, corrales, pilas, abrevaderos y caballerizas donde guardaban los troncos de mulas, caballos y los aperos de labranza que se utilizaban para el cultivo agrícola. Además había una acequia que se llamaba Santa Margarita al pie de las fincas, que se abastecía de agua del río Nazas. En 1866 "La Posta Central de Figueroa", al tomar vida como Villa la hacienda de San Fernando, motivo por el cual el rancho de San Isidro queda medio deshabitado, en virtud de que se traslada la Central al antiguo barrio de la Hacienda de San Fernando.

Vuelve a tener vida el rancho de San Isidro en el año de 1879, cuando el terrateniente Juan Nepomuceno Flores vende los terrenos al ayuntamiento de la Villa Lerdo de Tejada, para fundar el panteón al cual hoy se conoce como Cementerio Municipal. Y en 1922 con motivo de la expropian de las tierras de la Hacienda de San Fernando se forma al ejido Lerdo, utilizando sus integrantes las instalaciones de la hacienda que se encontraban en el rancho de San Isidro, para guardar las cosechas, animales de tiro y la maquinaria agrícola; que poco después quedaron abandonadas.

En ese entonces el lugar se observaba muy desértico y en sus alrededores se formaban grandes matorrales, mezquites, cardenchales y tasajiyales, y las instalaciones de la hacienda abandonadas y en ruinas, las solicitaron prestadas las familias que fueron llegando de otros pueblos de La Laguna. En esa época a la colonia se le conoció como "Ejidal" y fue entonces que don Gabriel Ramírez dirigente del Ejido Lerdo, invitó a los vecinos de la ciudad para que adquirieran terrenos para fincar y a vivir. Así nació en 1934 la famosa colonia San Isidro de Lerdo. Para 1936 los pocos habitantes de la colonia fueron construyendo poco a poco, sus casas, en sus terrenos con grandes espacios y así fueron formándose las calles.

Las primeras familias que se establecieron en la colonia San Isidro fueron las de don Ramón Leyva, era Molinero, Cenobio Andrade, y Nicandro Valenzuela, y sus construcciones habitacionales estaban alrededor donde se encontraba la noria. Después otros colonos como don Francisco Tarín, Vicente Maciel, Cenobio Andrade, Nicandro Valenzuela, Gabriel Ramírez, Candelario Cardiel, Darío Antúnez, Francisco Solís, Francisco García, Domingo Navarrete. Gabino Hernández Suárez, Antonio y Petra Lozano, etc. Al principio en la colonia no había servicios de agua y ni energía eléctrica.

Cada lote que pertenecía a los colonos medía de 20 metros por 40 y les costaba un peso de cooperación en calidad de renta mensual, fondos que los utilizaban los directivos de colonos para pagar las reatas para sacar el agua del único pozo que les suministraba el preciado líquido. Los nuevos habitantes tenían casas prestadas, rentaban o a veces compraban. Una finca en ese entonces costaba 150.00 pesos. El tesón y dedicación de los colonos lograron progresar, instalando la tubería para conducir el agua, electricidad y drenaje a sus hogares. Después la pavimentación de algunas arterias.

Para construir la primera escuela, en 1952 se demolieron algunas bodegas y repararon otras de las antiguas tapias de la hacienda, dando así entrada a la primaria con el nombre de Miguel Hidalgo. Posteriormente se gestionó para que la escuela fuera edificada en unos terrenos que están arriba de la lomita.

San Isidro en aquellos tiempos no contaba con fuentes de trabajo, sus habitantes salían a trabajar como peones agrícolas o jornaleros, otros se dedicaban a pitear, o sea se iban a los cerros, para cortar las hojas de una planta llamada lechuguilla. Muy de madrugada tomaban su burro y su morral con gordas, volvían por la tarde ya metido el sol, con sus manojos de lechuguilla, luego en sus pequeños talleres caseros utilizaba una madera pequeña con clavos colocados de punta, y peinaban las hojas de la planta, para transformarla en hilos de istle, con ello fabricaban lazos, gamarras para los animales, así como estropajos, los que comerciaban en el centro de Lerdo. Ya en los años 70's las mujeres y sus familias se enseñaron a elaborar las tradicionales piñatas, muchas de ellas actualmente se dedican a esa artesanía.

La populosa colonia se encuentra a dos kilómetros del centro de la ciudad de Lerdo, y se ubica al pie del cerro de San Isidro y la atraviesa la prolongación de la calle Allende al poniente de la ciudad, que termina precisamente en la puerta del Cementerio Municipal, hasta la actualidad por tradición y costumbre es paso obligado del recorrido de la carroza fúnebre al panteón.

En el año de 1998 la colonia tenía más de 15,000 habitantes, y las calles llevan los nombres de los fundadores de la colonia, como la de don Juan Villegas Castro, persona muy distinguida y apreciada por todos los habitantes; anteriormente conocida como calle Tercera. La mancha urbana ha crecido al poniente sur de la colonia, fundándose nuevas colonias como el fraccionamiento San Fernando y 18 de julio.

San Isidro, hoy, es una de las colonias periféricas de Lerdo, más pobladas, con un número de habitantes que rebasa los 30 mil. Cuenta con alumbrado público, servicio de limpieza, agua potable, transporte urbano y comunicación, como teléfono y cables de televisión de paga. En la educación: un kínder, escuela primaria y una secundaria técnica. Se han creado en la misma colonia algunas fuentes de trabajo, de muebles y plantas laminadoras de mármol. El comercio se ha incrementado con tiendas llamadas súper mercados, tortillerías, panaderías, ferreterías y un establecimiento de agua en garrafones. Existe también un centro de salud. Un pozo de agua potable y en su mayoría de los colonos son beneficiados con sistema de agua y drenaje.

En cuanto a tradiciones, en este lugar se tuvieron dos hechos históricos nacionales como es la estancia en 1811 del Cura Miguel Hidalgo y Costilla y en septiembre de 1864 pasó por este sitio don Benito Juárez García, razón por la cual este pueblo festeja con ceremonias cívicas el 15 de septiembre Día de la Independencia, la conmemoración del aniversario de la pasada de Hidalgo y la de don Benito Juárez.

También celebran las festividades para el día 15 de mayo, Día de San Isidro Labrador, Santo patrono del rancho. El día doce de diciembre de la Virgen de Guadalupe reciben a miles de peregrinos y reciben a los atletas de la carrera en honor a la Guadalupana. Otra tradición religiosa es el Viacrucis en cada Semana Santa que termina en la Loma de San Isidro donde se encuentra el Santuario de Guadalupe.

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La colonia San Isidro de Lerdo

Clasificados

ID: 952078

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx