
Foto publicada en El Siglo de Torreón el 19 de marzo de 1974 del archivo del arquitecto Jerónimo Gómez Robleda.
Los siguientes datos los tomo de mi libro: "Torreón en las Letras Nacionales, Edic. 1986", como sigue:
"... Además de sus artículos periodísticos en el Diario La Opinión, escribía poesías, que a veces publicaba en sus artículos periodísticos. En teatro, tomó parte en la obra llamada "El Crimen de Marciano", de un poeta coahuilense y que fue llevada a Saltillo y presentada con mucho éxito, con motivo de los 25 años del "Ateneo Fuente".
"Tomó participación en muchas obras teatrales bajo la dirección del Dr. zacatecano Samuel Silva de León, aumentando con ello sus conocimientos y sentando las bases de lo que después llegaría a ser.
"Por el año de 1927, el joven Luis, de 21 años de edad, decidió irse a correr mundo. De Torreón, se fue a San Antonio, Texas, de donde poco tiempo después se trasladó a San Luis Missouri, donde permaneció por espacio de un año, transcurrido el cual, regresó nuevamente a San Antonio, donde decidió perfeccionar sus estudios de inglés en el "Draughn's Bussines College", al mismo tiempo que trabajaba en el periódico "La Prensa", del que era director y propietario don Ignacio E. Lozano, que siendo mexicano, protegía y ayudaba mucho a los que viajaban por aquellas texanas tierras.
"En San Antonio, participó en varios grupos que organizaban fiestas, cuyos frutos destinaban para ayudar a los coterráneos que lo necesitaban, o para alguno de los desastres de México. Don Luis era apuesto y elegante y sabía comportarse en público, por lo que era muy solicitado para "Maestro de ceremonias" en las fiestas que organizaban en San Antonio.
"A Los Ángeles, California: Don Luis, con grandes inquietudes y deseos de progreso, se trasladó a la ciudad de Los Ángeles, California, para trabajar en el diario, en español, "La Opinión de Los Ángeles", de la que también era dueño el señor Lozano que manejaba la prensa de San Antonio. En este periódico, don Luis ocupó varios puestos, desde reportero hasta llegar a ser administrador, puesto que desempeñó hasta 1951, cuando regresó a México. En el tiempo en que trabajó en La Opinión, conoció a grandes personajes de las letras mexicanas, o que después lo llegarían a ser, tales como el entonces ya consagrado don Nemesio García Naranjo, y los después importantes don Regino Hernández y don José Pagés Llergo. En aquella época, y claro, mucho después, era La Opinión de Los Ángeles un gran enlace entre nuestros pueblos hermanos, de Estados Unidos y México, del que se daban a conocer los acontecimientos en el idioma español (era el único periódico en español en Los Ángeles) y para conocimiento de los mexicanos que vivían o viajaban a California.
"En el cine: Seguía siendo muy inquieto don Luis. Así lo vimos que después de desempeñar sus actividades en el periódico, le seguía el gusanillo del arte. Participó en varias obras y luego incursionó en Hollywood, en el cine, aunque al principio en papeles cortos y después ya mayores, tomando parte en 12 películas de las que filmaban en español, trabajando al lado de Lupita Tovar en "Resurrección", "Alas sobre el chaco" y "La Inmaculada", al lado de Andrea Palma y Fortunio Bonanova, con quienes filmó "El juicio de Mary Dugan" y otras más.
Más adelante, en los próximos artículos veremos su valiosa participación, como actor y director de obras teatrales en Torreón con personajes como los que aparecen en la foto de este artículo: Maruca González, Luis Díaz Flores, Alicia Elósegui, Angelita Rojas, Socorro Vergara, y Salvador Jalife García.