
Malestar. La pobreza crece a pesar de los intentos gubernamentales por paliar la crisis.
En la "Medición de la pobreza en 2014", que presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), las cifras comprueban que el número de personas pobres en el país pasó de 53.3 millones en 2012 a 55.3 millones en 2014.
Son casi dos millones de mexicanos más que entraron en el rango de la pobreza y que significan un incremento de 3.7 % en el porcentaje de población.
El Coneval define que la pobreza es cuando una persona tiene al menos una carencia social -ya sea de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación- y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Gonzalo Hernández, secretario ejecutivo del Coneval, informó que de las 32 entidades, 13 presentaron un aumento en su pobreza entre 2012 a 2014.
De todas Morelos tuvo el incremento más alto, ya que el porcentaje de su población en pobreza pasó de 45.5 % a 52.3 %, un alza de 17.8 %. Mientras en número pasó de 843,500 habitantes a 993,730 en condiciones de pobreza.
Respecto de la pobreza extrema, 11 entidades tuvieron un incremento en este rubro, en el mismo período.
Chihuahua fue la entidad con el incrementó más alto al pasar de 3.8 % a 5.4 %, lo que representó un alza de 47 %. En cuanto a población, pasó de 136,300 personas a 200,300 entre 2012 a 2014.
De acuerdo con el Coneval, la pobreza extrema es cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
De los 32 estados, ocho presentaron alzas tanto en la pobreza como en la pobreza extrema: Morelos, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur.
Hernández Licona dio a conocer que la medición de la pobreza incluye dos grandes rubros: 1. El ingreso de los hogares y 2. Las carencias sociales en materia de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y cohesión social.
Para el secretario ejecutivo del Coneval, uno de los elementos más importantes que aumentan la pobreza es la falta de un incremento en los ingresos de los mexicanos que, dice, es un tema que viene arrastrándose desde hace 30 años.
De acuerdo con Coneval, la reducción del ingreso tuvo un efecto negativo para la pobreza. Datos del Inegi revelan que el ingreso corriente total promedio trimestral, por hogar, se redujo 3.5 % de 2012 a 2014, es decir, el poder adquisitivo de las familias se contrajo.
"La política social es muy importante para reducir la pobreza, pero también lo es la política económica. Las Secretarías tienen que trabajar el tema porque el ingreso y el crecimiento económico del país han sido muy bajos en los últimos 30 años", dijo.
Gonzalo Hernández aseguró que la pobreza es un tema de varios órdenes de gobierno, por ello explicó que el reto para la reducción de la pobreza es un tema compartido, sobre todo entre todos los estados del país.
Falla política contra la pobreza en Coahuila, señala el Coneval
Coahuila obtuvo resultados negativos en casi todo los rubros de medición de la pobreza, con excepción de los rubros población vulnerable por carencias sociales y población vulnerable por ingresos, de acuerdo a la "Medición de pobreza en México 2014", que presentó ayer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) .
Para estos casos la entidad tuvo bajas muy ligeras. En el primero caso, el porcentaje pasó entre 2012 y 2014 de 24.4 % de la población a 24.2 %. En el segundo el índice fue de 12.7 % a 11.1 %.
También logró revertir muy poco los porcentajes de población con alguna carencia: por acceso a la seguridad social bajó de 34.3 % a 34.2 %, y por calidad y espacios en la vivienda, de 5.4 % a 5.0 %.
En cambio, aumentó el porcentaje y la población de habitantes que carece de acceso a la alimentación. En este rubro el índice pasó de 20.8 % de la población a 21.2 %. Esto representa 646.8 mil coahuilenses con hambre en 2014, en comparación con los 606 mil que la padecían en 2012.
Por eso no es extraño tampoco que aumentar el número de personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo: de 333.4 mil a 346.4 mil. Esto significa que el porcentaje aumentó de 11.6 % a 11.8 %.
Por su parte, Durango logró bajar en todos los indicadores de pobreza que mide el Coneval, con excepción del porcentaje y número de población vulnerable por carencias sociales, que pasó de 21.8 % a 24.3 % entre 2012 y 2014. Esto significa que hay 425.4 mil personas en esta situación, en comparación con las 373.5 mil que había en 2012.
En general, sin embargo, las condiciones sociales de la población en Durango mejoraron. De acuerdo con el Coneval, el porcentaje de población no pobre y no vulnerable en el estado pasó de 17 % a 21.8 %.
También bajo el índice de población con ingreso inferior a línea de bienestar mínimo: de 25 % a 20.7 % de acuerdo con las cifras del Coneval.
En las cifras de la entidad destaca particular el logro de bajar el porcentaje de población con carencias por acceso a la seguridad social, que pasó de 58.7 % a 57.9 %.