![El tema. Datos duros y cierta dosis de ficción dan vida a la novela 'La maleta mexicana', la más reciente obra de Guillermo Chao, en la que revela el sinuoso éxodo de cerca de cuatro mil 500 imágenes de la Guerra Civil Española (1936-1939), durante 70 años.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2015/04/707919.jpeg)
El tema. Datos duros y cierta dosis de ficción dan vida a la novela 'La maleta mexicana', la más reciente obra de Guillermo Chao, en la que revela el sinuoso éxodo de cerca de cuatro mil 500 imágenes de la Guerra Civil Española (1936-1939), durante 70 años.
En 1939, el famoso fotógrafo Robert Capa se ve obligado a huir del implacable avance del ejército nazi sobre París, abandonando en su estudio tres cajas con negativos que capturó -junto a Gerda Taro y David Chim Seymour- en plena Guerra Civil española. Capa viajará a Nueva York, sin embargo, su archivo fotográfico tendrá un destino más azaroso.
En 2009 y 2010, el periodista Guillermo Chao, autor de la novela "La maleta mexicana", produjo una serie de televisión que se llamó historia de una foto, y uno de los capítulos abordó este enigma. Con una larga investigación a fondo, se dio a la tarea de abordar la ficción desde la lupa periodística.
"Se me ocurrió hacer un reportaje con toda la investigación que quedó fuera de el guión de televisión, pero fue creciendo mucho y la narrativa lineal a mí no me satisfizo, decidí modificarla, acudí a la retrospección, cambié la estructura, puse cuatro, cinco vidas paralelas, que estaban relacionadas con la maleta, fue complicado, pero apasionante", comentó el autor.
Una novela que además tiene mucho de técnica periodistica y menos de literatura, pero que para el autor además es un tema que casi había quedado en el olvido, salvo para algunos necios, que sabían de la pérdida de ese archivo.
"El periodismo es certeza y novedad. Y lo que le vino a dar novedad al tema fue el reencuentro con la maleta 68 años después de perdida, de ahí han derivado exposiciones, publicaciones, un sinfín de cosas, y yo no quería escribir sobre lo que ya muchos han escrito, tuve la oportunidad de conocer a Renato Leduc, cuya vida es fantástica, en general la vida de todos los personajes que viven ahí".
Capítulos, cortos, ágiles, lleno de imágenes cinematográficas que seducen al autor, caracterizan la obra de Guillermo Chao, quien desde su experiencia como profesor de periodismo en la Universidad Iberoamericana logró una estructura que según sus palabras, le costó trabajo encontrarlo y darle en el clavo.
"Aunque la maleta y los fotógrafos son los personajes principales, hablo poco de ellos, porque el tema es muy conocido, lo quise enriquecer de personajes menos conocidos en ese sentido, la maleta fue una asilada más que llegó a México, una víctima más de la Guerra Civil Española", explicó el escritor mexicano.
Historia que además se convierte en un breviario cultural de un momento histórico critico, donde se narran además cosas como la persecución nazi al movimiento surrealista, y la riqueza cultural y educativa que recibió México con la llegada de los inmigrantes filofófos, pedagogos, intelectuales que huían de la guerra.
"Registro también un antes y un después. Y hasta donde pude le quise dar un contexto de realidad a la ficción, un desenlace para no dejar la historia suelta", puntualizó el escritor.
Un tema apasionante
Setenta años después, entre las pertenencias de un general, aparecerá inesperadamente una maleta con las más de cuatro mil imágenes aún inéditas. ¿Cómo llegaron de París a Ciudad de México? ¿Quiénes arriesgaron sus vidas para salvar esas fotografías? Esta es la historia de esos negativos y del inesperado viaje que los hizo cruzar el Atlántico para convertirse en el mayor testimonio gráfico de la España franquista.
La historia llena de imágenes
La maleta mexicana, de Guillermo Chao:
⇒ La historia del redescubrimiento del archivo fotográfico más importante de la Guerra Civil española.
⇒ Publicada por la Editorial Planeta.