Emblemático. El 'puente negro' se encuentra como imagen oficial en el escudo de armas del municipio de Torreón.
A la Comarca Lagunera lo unen diversos aspectos sociales e históricos desde hace siglos, aunque literalmente se encuentra unida por los puentes que son utilizados para el tráfico vehicular, por el ferrocarril y anteriormente por el sistema de tranvía eléctrico metropolitano.
Los puentes en la región tienen una importancia clave en el desarrollo urbano y social desde finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, el simbolismo de unir a los habitantes de la región mediante una estructura pronto se fortaleció como una idea de fraternidad, tanto del lado de Durango como en Coahuila.
Tal idea ha prosperado a tal grado que incluso las autoridades en Torreón decidieron elaborar un escudo de armas con la imagen del puente del ferrocarril en su parte baja, además de que constantemente son elaboradas campañas de turismo y promoción a la región con imágenes o fotografías del llamado "puente plateado", se ha convertido en un auténtico ícono regional.
Sin embargo, los puentes que se observan en la actualidad sobre el lecho del Nazas no fueron los únicos en haber unido alguna vez a las ciudades de Gómez Palacio y Torreón.
La historia del primer puente que pasó de Coahuila a Durango sobre el Nazas data del mismo tiempo en el que arribó el sistema de ferrocarril a Torreón, para el año de 1883 estaba terminado ya un puente de madera diseñado y construido por la empresa Ferrocarril Central Mexicano, era el gobierno del general Porfirio Díaz y La Laguna no volvería a ser la misma, gracias a la llegada de las paralelas de acero.
LOS PREDECESORES DE LOS ACTUALES PUENTES
Ese primer puente unía a Torreón desde el actual sector poniente con el distrito de "Villa Lerdo", lo que hoy corresponde al oriente de Gómez Palacio.
Los recursos de toda clase comenzaron a llegar a la región a través de los vagones del tren, materiales de construcción, recursos naturales y hasta otros materiales como oro y dinero en efectivo, situación que rápidamente despertó el interés de la actividad delincuencial, no habían pasado dos años de la inauguración de aquella estructura cuando ya había sido objeto de un atentado por parte de un grupo de bandidos.
En julio de 1885 las noticias locales daban cuenta de un intento de asalto al tren, cuando un grupo de sujetos prendió fuego a las vigas de madera que sostenían las vías para poder atracar los vagones una vez que detuviera su paso, sin embargo, el maquinista había recibido una alerta con tiempo y logró evitar el robo.
La empresa de ferrocarriles y las autoridades de todos los niveles de gobierno se vieron en la necesidad de reconstruir el puente a la brevedad, dada la importancia del paso del tren por la región, fue así que para el mes de agosto de ese mismo año ya se observaba de pie la segunda estructura.
No obstante, otro episodio desafortunado echó abajo ese segundo puente para mediados de octubre de 1885, en esa ocasión no había sido por culpa de la delincuencia, sino de las corrientes del Nazas que registraban una fuerte avenida.
Semanas más tarde el mismo puente sería levantado de nueva cuenta por la gente de La Laguna.
UNA NUEVA ERA COMIENZA SOBRE EL NAZAS
Para inicios del Siglo XX llegaron los puentes fabricados con metal, el tranvía de Torreón a Lerdo obligó a que se levantara una estructura resistente para el paso de los pasajeros.
Posteriormente, en diciembre de 1931 fueron inaugurados de forma oficial los actuales puentes de paso vehicular y de paso del ferrocarril.
En aquellos años los dos puentes se encontraban pintados de rojo, luego se pintó de negro el puente del tren y de plateado el puente de automóviles.
Para la década de 1950 el puente del tranvía comenzó a ser desmantelado y vinieron entonces otros dos puentes vehiculares al lado norte del lecho del Nazas.
Durante más de 70 años el puente "plateado" no recibió ninguna rehabilitación estructural por parte de las autoridades federales o estatales, aunque organismos como el Colegio de Ingenieros de La Laguna han dado a conocer que "no se ha detectado ningún riesgo todavía".
Para este 2015 se contempla avanzar en la construcción de un puente más a la altura de la Falcón, con el que sumarían ocho estructuras sobre El Nazas, conectando a los estados de Durango y Coahuila.
AÑOS
Tiene de existencia el actual puente plateado
Hay más...
Puentes sobre el Nazas en La Laguna.
⇒ El recién abierto Libramiento Norte de cuota.
⇒ El puente negro del ferrocarril y el puente a la altura de la calle Ramos Arizpe.
⇒ Puente plateado y el puente a la altura del parque industrial, además del Falcón que está en construcción.
⇒ Hay un puente más a la altura de El Cuije.