
Rudolph Schindler
La casa Schindler en Silverlake es un grito de valentía y rebeldía de un arquitecto inmigrante que puso en tela de juicio los proyectos domésticos del sur de California en los años veinte contribuyendo a generar una verdadera revolución europea que quedó sembrada en Estados Unidos y en el mundo, la cual continúa sorprendiéndonos.
Rudolph Michael Schindler fue un arquitecto nacido en Austria que ejerció la práctica de la arquitectura en el sur de California de 1920 a 1953. Nació en Viena, Austria en 1887 y fue educado en la escuela Bau-(Architektur) de la K.K del Instituto Tecnológico en Viena de 1906 a 1911 y antes de que terminara su grado ahí se enroló en la K.K. Academia de Bellas Artes de 1910 a 1913 estudiando junto con Otto Wagner, cuyas ideas acerca de la arquitectura moderna permearon la escuela. Wagner creía en los métodos y materiales modernos, no en estilos históricos, y pensaba que aquellos deberían de ser la fuente primigenia de la forma arquitectónica.
Como otros jóvenes arquitectos en Viena, incluyendo al famoso Richard Neutra, que más tarde lo alcanzaría en los Ángeles, Schindler fue influenciado profundamente por los escritos de Adolf Loos con sus fuertes lecturas y argumentos en contra del ornamento, quien logró crear una arquitectura compleja de espacios interiores con unas altas y articuladas secciones codificadas por el concepto de 'raumplan' que le brindaba a cada uno de los espacios de un proyecto una importancia distinta. Pero tal vez la más grande influencia de este joven arquitecto fue el trabajo de Frank Lloyd Wright, que vio en 1911 en el portafolio Wasmuth, ahí observó a detalle una arquitectura de espacios más avanzada que la de cualquiera de sus maestros y lo motivó a partir a Chicago en 1914 con el anhelo de trabajar para él.
En 1918 Wright finalmente contrató a Schindler para trabajar en el Hotel Imperial, dejándolo a cargo de su oficina durante sus viajes a Japón. Después, en 1920, Wright envió a Schindler a Los Ángeles a supervisar la construcción de su más importante proyecto de ese momento, la casa Hollyhock.
Schindler siempre tuvo la intención de regresar a Viena pero la Primera Guerra Mundial y las condiciones económicas desfavorables que afectaron Europa lo desanimaron a regresar definitivamente. Los Ángeles, por otro lado, estaba en el comienzo de un boom económico y poblacional que coincidió con su arribo a la ciudad.
Después de una visita con su esposa al Parque Yosemite, en 1921, Schindler decidió quedarse en Los Ángeles y construirse su casa con un estudio sobre Kings Road. La casa fue esencialmente terminada en 1922 y Schindler vivió y ejerció allí el resto de su carrera. Para Schindler, la teoría y la práctica estaban íntimamente conectadas, su primer escrito acerca de sus ideas sobre la arquitectura moderna lo hizo en Viena, en 1912, siendo todavía estudiante. Renegando de su pasado wagneriano declaró: “El siglo veinte es el primero en abandonar la construcción como fuente para la forma arquitectónica”.
En su lugar, gracias a los avances en los métodos y materiales, los arquitectos estaban ahora libres para diseñar espacios y en el futuro el arquitecto podría controlar el “espacio, clima, luz y el humor”. Schindler llamó a su propia forma especial de arquitectura moderna “arquitectura espacial”, la cual estaba enfocada en el diseño interior de los espacios. Produjo un conjunto de obras (construidas casi enteramente en el sur de California) que incluyen todas sus ideas acerca del espacio, comenzando con su propia casa en Kings Road, una vivienda de concreto y una estructura de madera roja combinada con un plan del sitio que mostraba una integración radical de espacios interiores y exteriores con un programa social igual de radical para cuatro adultos viviendo de manera casi democrática.
Schindler diseñó cerca de 500 proyectos de los cuales cerca de 150 fueron construidos. Estos fueron casas grandes para familias sencillas, aunque hubo algunos departamentos, pequeños edificios comerciales e incluso una iglesia. Algunos de sus clientes fueron igual de radicales en sus gustos como lo fue Schindler, ellos eran intelectuales progresivos de clase media aunque con más gusto que dinero. Después de experimentos con concreto, incluyendo los realizados para la Casa How (1925) y en la casa en la playa de la familia Lovell (1926) que fueron muy caros, Schindler desarrolló maneras de hacer arquitectura moderna barata con materiales como estuco o plaster sobre estructuras de madera que él llamó “la piel de plaster”. Con este método diseñó proyectos durante los años treinta y cuarenta que incluyen notables ejemplos, como la casa Oliver (1934), la casa Walker (1935) y la casa Wilson (1939). Continuó experimentando con materiales y diversas formas para techos, usándolos como revestimientos en la casa Keyser (1935) y experimentó con techos de dos aguas en un buen número de proyectos. Después de la Segunda Guerra Mundial empleó su “marco Schindler” para la construcción, el cual estaba adaptado a un marco de madera para acomodar sus ideales de continuidad interior espacial en trabajos como la casa Kallis de 1946, con muros y losas inclinados, además de algunas casas en donde usó fibra de vidrio de colores translúcidos para alcanzar una “atmósfera colorida”, misma que incluyó en la casa Janson (1949), la casa Tischer (1950) y las casas Skolnick (1952). La carrera de Schindler fue cortada de manera repentina por su muerte en 1953.
INTEGRACIÓN ESPACIAL
Una vivienda que convive armoniosamente con la naturaleza y que evoca una sobria modernidad, es casi un haiku japonés, breve, precisa y bella. Nos parece casi una casa tradicional del Japón muy urbana pero al mismo tiempo aislada, silenciosa. Sus ranuras verticales en algunos de sus volúmenes permiten la entrada de luz de manera muy sutil, sofisticada, medida, controlada.
En la terraza una estructura con muros de tela rompe la composición masiva del conjunto dándole un aire campestre. El uso de madera en el conjunto de ventanas con sus formas rectangulares acentúa su aire oriental sin que deje de ser californiana, sus muros sólidos de color café claro le dan autoridad, rigor, protección y sirven de planos reflejantes para la vegetación circundante. El acceso desde la calle está delimitado por muros verdes, hoy tan de moda pero que Schindler utilizaba desde los años veinte.
Esta 'fortaleza urbana' tiene además varios muros de vegetación que la amurallan y la encierran generando silencios interiores. Es admirable también que cuente con áreas delimitadas para la siembra de legumbres y de flores, reflejando un profundo amor por la salud y la belleza.
La casa-estudio Schindler (1921-1922) se encuentra en el 835 North Kings Road en la parte oeste de Hollywood, California. Es inevitablemente una obra maestra ya que incorpora la teoría arquitectónica y la teoría social, desdoblándose formalmente, espacialmente e intelectualmente con una coherencia sin paralelo en la arquitectura moderna. Era la visión compartida de Schindler y su esposa Pauline, la cual generaba una brillante forma arquitectónica que surgía del interés por un estilo de vida único.
La casa fue concebida como un experimento de vida comunal que sería compartida con otra pareja, Clyde y Marian Chace. Ahí había cuatro recámaras, una para cada persona para “expresar su individualidad”. Las áreas comunes o de reunión eran patios en el jardín, uno para cada familia. Había una cocina compartida y unos porches exteriores para dormir en el área de la azotea. Un departamento para visitas que tiene su propia cocina y un baño extendido desde la parte posterior de la casa.
Schindler diseñó la casa en un período de dos meses, entre noviembre y diciembre de 1921. Había cuatro distintas fases en el proceso de planeación, cada uno lógico desarrollo de un tema. El plano esencial, un reguilete, fue establecido en un esquema temprano. Usando un módulo consistente de cuatro pies y la construcción estandarizada de muros con el método de 'losa inclinada', Schindler creó una vivienda en la que dos espacios no fueron iguales mientras al mismo tiempo estaban integrados los espacios exteriores con los interiores, en sus propias palabras, la describía como “un esquema de California real”.
La casa fue construida entre febrero y junio de 1922 y ha sido restaurada recientemente. El esquema de Schindler fue claro desde muy temprano. En el proceso de construcción hubo algunos problemas con la tecnología del sistema constructivo, por ejemplo, en abril de 1922 Schindler le dijo a Pauline: “Ahora algunas losas no se inclinaron, se atoraron y tuvimos que usar 'cuñas'. También le reportó sus dificultades para conseguir carpinteros: “dos vinieron hoy, vieron el trabajo, se asustaron y corrieron”.
La casa se convirtió en un laboratorio arquitectónico y se considera el lugar de nacimiento del modernismo del sur de California. Ahí, Schindler solo, o de la mano con su antiguo socio Richard Neutra, diseñó un conjunto de obras que hoy son tan vitales como incomprensibles hace 80 años. Las casa Lovell, Pueblo Ribera Court, los apartamentos Jardinette y la casa Wolfe en la isla Catalina Island fueron todos diseñados en Kings Road.
En los veinte y especialmente a principios de los treinta, la casa fue un lugar de constantes reuniones sociales, hay reportes de personas por ahí a todas horas. Maurice Browne, un fundador del pequeño Teatro de Chicago, recuerda en su autobiografía que Pauline “brillante, de corazón cálido, amarga de lengua, estaba tratando de crear un salón en medio del escorial cultural de Hollywood”.
Frank Lloyd Wright y su hijo, Edward Weston, John Cage, el bailador progresista John Bovingdon, el poeta Sadakichi Hartmann y Galka Scheyer fueron solo algunos de los célebres personajes que estuvieron en la casa. Años más tarde, fue gracias a la iniciativa de la señora de Schindler que la casa se convirtiera en la meca de los izquierdistas de la actividad política de Los Ángeles.
Mientras que los Schindler habían creado un nicho para sí mismos en la sociedad de Los Ángeles, la discordia entre la pareja finalmente destruyó su estilo de vida y se separaron en 1927. Rudolph se mantuvo en su casa y Pauline llevó una existencia de gitana la próxima década regresando a finales de la década de 1930. En lo que sólo puede ser un arreglo poco ortodoxo, ella y Schindler compartieron la casa como una pareja divorciada hasta la muerte del arquitecto en 1953. Él ocupó el estudio y ella el ala de Chace.
En 1974, hacia el final de su vida, la señora Schindler comenzó a buscar medios para asegurar el futuro de la casa. Una organización sin fines de lucro, Los Amigos de la Casa Schindler (FOSH, por sus siglas en inglés) se formó para este propósito y adquirió la casa con fondos de la oficina de preservación histórica de California en 1980. FOSH ha trabajado constantemente para restaurar la casa usando la fecha de finalización, el 6 de junio de 1922, como punto de referencia. En agosto de 1994 FOSH firmó un acuerdo de cooperación con la MAK/Museo de las Artes aplicadas de Austria para la creación del MAK o Centro de Arte y Arquitectura en Los Ángeles en la casa Schindler. Ahora se tiene un ambicioso programa de exposiciones, publicaciones y otros programas públicos de acuerdo con las intenciones iniciales de FOSH.
Correo-e: [email protected]